Secciones

Región de Antofagasta se acerca a las 600 muertes vinculadas al coronavirus

DEIS del Minsal actualizó las estadísticas de fallecimientos y con cifras al 27 de agosto subió a 587 decesos, entre 439 confirmados de coronavirus y 148 sospechosos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza - La Estrella

El sábado el Ministerio de Salud publicó su más reciente Informe Epidemiológico en el que se entrega de manera detallada y robusta los datos respecto al avance de la pandemia el virus SARS-CoV-2, la cual ya suma más de cinco meses en el país.

Y nuevamente se incluyó la actualización del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, la que reporta el número de fallecidos con Covid-19 confirmado y aquellos sospechosos (probables), los que ocurrieron estando el paciente a la espera del resultado PCR.

Hay que recordar que a diferencia del reporte diario -en el que se informan a los fallecidos en los que se ha confirmado la presencia del coronavirus- el DEIS incluye casos sospechosos, considerando también más fuentes de información y no sólo la plataforma Epivigila o los datos de defunción del Registro Civil.

Con ello, la Región de Antofagasta se acerca a las 600 muertes que estarían vinculadas al Covid-19, esto porque de acuerdo con el DEIS suma 587 decesos, de los cuales 439 tienen la confirmación de la enfermedad y 148 son fallecimientos con sospecha de coronavirus. Todo ello, con datos considerados hasta el 27 del presente mes.

Si se compara con el informe anterior de la semana pasada, la región sumó 22 fallecimientos con Covid confirmado y cinco sospechosos.

El Informe Epidemiológico también incluye el desglose por comuna, en la que con corte al 22 de agosto la ciudad de Antofagasta aparece con 234 muertes asociadas al virus (184 con confirmación y 50 probables); Calama 302 (214 confirmados y 88 probables); María Elena 10 (9 confirmados y 1 probable); Mejillones 5 (4 confirmados y 1 probable); San Pedro de Atacama 13 (11 confirmados y 2 probables); Taltal 7 (4 confirmados y 3 probables); Tocopilla 14 (11 confirmados y 3 probables).

Casos sospechosos y probables

Durante la semana pasada la seremi de Salud, Rossana Díaz, se refirió a esta actualización de fallecimientos que incluye el Informe Epidemiológico, explicando cómo se contabilizan dichos datos.

"Cuando la persona llega al hospital y fallece, se le toma un examen PCR y en el certificado de defunción se le pone 'probable Covid' y cuando sale el examen definitivo, se cambia el certificado de defunción. Por lo tanto, los probables son las personas fallecidas que están a la espera del resultado del examen y después tiene que cambiarse el certificado de defunción para hacer el cambio definitivo (ratificar o descartar la presencia del virus)", señaló la autoridad sanitaria.

Además, agregó que ese cambio "se demora, porque para poder enterrar a la persona o la cremación, tienen que hacer el trámite con el certificado que den defunción en ese momento y ante el Registro Civil queda inscrito. Posteriormente, hay que hacer el cambio en el Registro Civil y en el DEIS".

Por lo tanto, en la medida que los casos sospechosos van recibiendo la certificación PCR, entonces pasan a la lista de confirmados.

En la semana pasada el ministro de Salud, Enrique Paris también se refirió a los fallecimientos sospechosos, luego de que Contraloría informara que se detectaron discrepancias en el número de decesos entre los informados en el reporte de Minsal y el DEIS, específicamente del pasado 6 de junio.

Paris se abrió a la posibilidad -por recomendación de Contraloría- de incluir a los casos sospechosos durante los balances diarios, algo que aseguró actualmente no se efectúa porque "creo que va a producir más confusión en la población, porque no son casos que estén comprobados que tengan el Covid positivo porque no tienen la PCR positiva".

Hay que recordar que el Minsal define como "caso sospechoso" a toda persona que "presenta un cuadro agudo con al menos dos síntomas de Covid-19: fiebre (37,8° o más), tos, disnea, dolor toráxico, odinofagia, mialgia, calofríos, cefalea, diarrea o pérdida brusca del olfato o el gusto", así como también de los pacientes que tienen una "infección respiratoria aguda grave", es decir, que requiere hospitalización.

Mientras que los casos sospechosos, son pacientes que cumplen con las características de sospechosos, pero que su PCR son indeterminados (a la espera). También se agregan las personas que han estado en contacto estrecho con alguien contagiado y "desarrollan al menos un síntoma compatible con Covid-19". Una vez con la PCR positiva, pasará, a ser confirmado.

439 Son los fallecimientos con Covid confirmado en la región, de acuerdo al DEIS.