Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Promedio de contactos estrechos trazados es de 1,9 por persona infectada

El indicador corresponde a la estadística regional y fue publicado en el Informe Epidemiológico del Minsal, el cual también está bajo la media nacional de 2,8. Es decir, menos del promedio de 3,1 habitantes de un mismo hogar según el Censo de 2017. Seremi de Salud dijo que esto se debe a que en varias oportunidades quienes dieron positivo al PCR no han informado sobre quiénes son sus contactos estrechos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En el Informe Epidemiológico del Minsal que fue publicado durante la madrugada del miércoles, por primera vez en un reporte aparte y separado del tradicional documento, se consideran las cifras regionales, nacionales y también a nivel de comunas respecto a la trazabilidad.

La trazabilidad forma parte importante de la estrategia TTA, que junto con el testeo y el aislamiento, se basa en la búsqueda activa y masiva de personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 (verdadero nombre del coronavirus) para así finalmente derivarla a ella y a sus contactos estrechos al confinamiento para evitar que el Covid-19 se siga expandiendo.

Y si bien en dicho reporte la Región de Antofagasta subió su indicador de trazabilidad (cuyo cálculo se realiza con el seguimiento de la Seremi de Salud y en forma paralela la Atención Primaria de Salud) al 82,6%, mientras que en otros indicadores como el testeo también fue alto con un 94,3%, la preocupación se centra en el número de contactos estrechos que son identificados en las primeras 48 horas.

En ese aspecto, la Región de Antofagasta registra 1,9, con datos considerados entre el 15 al 21 de agosto. Esto significa que por cada contagiado se logran trazar en menos de 48 horas a casi dos personas en promedio (en algunos infectados más en otros menos).

Ese indicador sitúa a Antofagasta en el grupo de regiones con el número más bajo, sumando a: Valparaíso (1,4), Metropolitana (2,1), Arica (2,3), Los Lagos (2,3) y Magallanes (2,3).

Mientras que aquellas regiones con mayor promedio de contactos estrechos por cada persona infectada son: Aysén (4,5), Atacama (3,9), Maule (3,5), Bío Bío (3,5) y Los Ríos (3,1), todas ellas por sobre la media nacional que alcanza el 2,8.

Si se considera que de acuerdo al Censo de 2017- cuyos resultados se encuentran en el sitio del Instituto Nacional de Estadísticas- el número de personas por hogar en el país es en promedio de 3,1, en la práctica se estaría trazando a menos de todos los familiares que viven en el mismo hogar de quienes dieron positivo al PCR.

Además, hay que considerar que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de al menos 10 contactos estrechos investigados por cada caso positivo.

Consultada al respecto por este índice, la seremi de Salud Rossana díaz señaló en el punto de prensa regional que "significa que no estamos llegando a todas las personas que debiésemos llegar y por lo tanto sí afecta a que no bajen los números (en la comuna de Antofagasta, ver página 3). Si yo llamo a un paciente y le pido que me dé sus contactos estrechos y sólo me da uno o máximo dos, lógicamente no alcanzo a trazar a toda la familia y aislar a todos los que yo debiese, así que el hecho que tengamos el 1,9 nos está afectando. Eso lo tenemos muy claro".

Díaz, señaló que "estamos trabajando con las universidades para lograr el apoyo en diferentes aspectos de nuestra estrategia. Eso quiere decir que debemos poner más gente en laboratorios para tener informes antes de 24 horas. Queremos poner más trazadores que son alumnos y personal de las universidades tanto en la Seremi como en la Atención Primaria para mejorar y aumentar ese número, ojalá como mínimo a 5, es decir cinco contactos estrechos por cada caso positivo, pensando en eso recién podríamos pensar en bajar números (como la velocidad de contagios)".

Finalmente, señaló que ese promedio de 1,9 personas trazadas, claramente no se ajusta a la realidad: "el promedio de personas por casa en nuestra región va entre los 4 y 5 y estamos en 1,9, es decir que en cada casa en Antofagasta vivimos máximo dos personas, lo cual es irreal. Eso es porque las personas no están dando los datos", reiterando la opción de contar con más trazadores de las universidades.

Sin embargo, agregó que de igual forma "sí, hay que hacer un llamado a las personas a que nos digan quiénes son sus contactos estrechos. Hay muchos que no quieren decirlo para que no falten al trabajo y no tienen en cuenta que a lo único que salen es a contaminar".

Indicadores por comuna

E-mail Compartir

En el reporte de trazabilidad del Informe Epidemiológico también está el detalle del promedio de contactos estrechos por una persona contagiada, desglosado por comuna, siempre entre el 15 y el 21 de agosto y que han sido identificados en 48 horas. Estos corresponde a: Antofagasta 1,7; Calama 2,6; María Elena 2,5; Mejillones 1,6; San Pedro de Atacama 1,0; Taltal 5,7; y Tocopilla 1,8. No se informó el detalle para Ollagüe y Sierra Gorda en el documento. Antofagasta mantiene una trazabilidad por parte de su APS por sobre el 97% (al 80,7% calculada junto a la cobertura de pesquisa que efectúa por su parte la Seremi de Salud) y acumulada llega al 99%, con más casi seis mil personas investigadas. Para el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) Wilfredo Montoya, este 1,9 regional también se explica porque por su parte no se estaban ingresando los contactos estrechos al sistema Epivigila, principalmente por temas pendientes como capacitación. Además, señaló que, si la fuente para el informe es esta misma plataforma, aún hay datos que no han sido incorporados y que se deberán reflejar en el próximo reporte de trazabilidad del Informe Epidemiológico.

Finalmente, otro factor que podría incidir en el número de bajos contactos estrechos son aquellas personas que están contagiadas, pero viven solas.