Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Investigación sobre emociones a estudiantes de la D-73 durante la pandemia: la alegría resultó ser la emoción más recurrente

A casi 500 alumnos de la escuela Estados Unidos se les preguntó cómo se sienten y, pese a la emergencia sanitaria, predominó el sentimiento de alegría. También se les consultó si sienten que la escuela antofagastina se preocupa por ellos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un mes demoró la investigadora Diana Moreno, directora de la Escuela D-73 "Estados Unidos" de Antofagasta, en encuestar a 478 niños de ese establecimiento ubicado en el sector centro alto de la capital regional. El objetivo era saber qué es lo que están sintiendo los alumnos en este contexto de encierro y pandemia, y cuales son sus emociones más recurrentes. La investigación, cuenta la profesional, se hizo con estudiantes de alta vulnerabilidad socioeconómica, buscando además el rol de la escuela como método de contención.

Para hacer el trabajo, la directora de la escuela encuestó a niños entre kinder y octavo básico, pero se dividió en dos grupos. Con los más pequeños, hasta 9 años, se les consultó sobre las emociones básicas (haciéndoles escoger entre seis opciones), "pero los niños de 10 a 14, que son más grandes, trabajan con emociones secundarias", cuenta.

Las conclusiones del estudio arrojaron que la emoción más recurrente en ellos, pese a todo el momento que vive el mundo, es la alegría. Tanto en el rango entre kinder a cuarto básico como entre quinto y octavo, la emoción menos vivenciada es el asco, detalla el informe final. La segunda emoción que más se presentó en los niños más pequeños fue la tristeza, mientras que en los mayores fue el miedo/preocupación.

El informe redactado por la profesional señala que, si bien es alentador que prime la percepción de la alegría, "no se puede obviar la presencia de las otras emociones que tienen igual significancia, lo que da cuenta de la fluctuación emocional que viven hoy en día nuestros niños y niñas", señala.

Asimismo, se enfatiza en el rol de los adultos. Si bien ellos están llamados a transmitir una visión esperanzadora a los niños, "esto no significa mentir, ni mucho menos anular la expresión emocional 'negativa' que puedan tener en pos de mantener un optimismo", dice. "Una cosa es tener la capacidad de reconocer lo positivo, y otra muy distinta, es bloquear y no empatizar con lo que consideramos que traba nuestra 'actitud positiva'".

Contención

Asimismo, se hizo otra encuesta, arrojando que 95% de los niños encuestados sienten que su profesor y escuela se preocupan por ellos. El informe concluye que mientras más apoyo y preocupación tengan y sientan por parte de sus profesores y de la escuela, hace que los sentimientos y emociones negativas desciendan.

"Se puede desprender de los análisis de la investigación, que el trabajo realizado desde hace 3 años en la escuela con el PGE (Plan de Gestión de Emociones), ha impactado positivamente (…) permitiéndoles reconocer sus emociones, ya que desde el momento en que se rotula una emoción, se propicia a nivel neurológico, la capacidad para tomar el control de mi emocionalidad".

95% de los estudiantes encuestados sienten que su profesor(a) y su escuela se preocupan por ellos.