Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Inscriben "Sputnik V", la vacuna que Rusia quiere producir en Sudamérica

OMS recibió con resquemor el anuncio de una presunta cura para el coronavirus. Minsal chileno también fue cauteloso.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Rusia se convirtió ayer en el primer país en registrar una vacuna contra el coronavirus, aunque la comunidad científica internacional tiene dudas sobre su eficacia por el escaso tiempo que tardó en desarrollarse, porque se saltó fases de investigación y porque al menos hasta ahora sus encargados no han publicado el detalle de su trabajo.

Pero el presidente Vladimir Putin confía plenamente en su efectividad. A tanto llega su fe, que ayer aseguró que una de sus dos hijas fue parte del experimento. Contó que ella tenía 38 grados Celsius durante el día de la primera inyección, que bajaron a 37 grados a la jornada siguiente. Tras la segunda inoculación volvió a tener una leve subida de la temperatura, pero, según él, eso fue todo lo que sufrió.

"Se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos", afirmó el mandatario, agregando que otras de las 76 personas que fueron testeadas no han tenido ninguna manifestación por el medicamento.

"Se encuentran como si no hubieran hecho nada", sintetizó. La mitad del grupo habría recibido un placebo.El medicamento fue inscrito con el emblemático nombre de "Sputnik V", tal como se llamó el primer satélite enviado por la humanidad al espacio, en 1957.Cuando la semana pasada autoridades rusas anunciaron que habían completado los ensayos, surgieron preguntas sobre la seguridad y eficacia del fármaco. Algunos expertos se burlaron de las afirmaciones de las autoridades rusas sobre que la vacuna producía la respuesta inmune deseada sin efectos secundarios significativos, señalando que esas afirmaciones debían ir respaldadas de datos científicos publicados oficialmente.

Por orden del Kremlin, para este proyecto se apuraron las etapas de desarrollo y el producto se registró sin iniciar la llamada fase 3, que implica pruebas con miles de personas y que suele tardar meses. De hecho, ayer se informó que recién ahora comenzarán las inoculaciones de este tipo, que se centrarán en personal médico. Medios locales indicaron que también se aplicaría en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes.

En la fase 3 se cuentan los seis proyectos más avanzados y reconocidos por la comunidad científica internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ayer expresó su inquietud por el avance moscovita.

Los encargados de la vacuna rusa han explicado que su dosis es artificial, o sea, no considera ninguna parte de coronavirus y fue elaborada a partir de un producto creado originalmente para combatir el ébola, aunque como vector usaría el adenovirus humano junto al gen de la proteína S, que es el que le da la forma de corona este virus y que es lo que usa para diseminarse en el organismo de las personas.

Deliverys usarán mascarillas reflectantes para bajar accidentes

E-mail Compartir

Calles con menos vehículos, autos con espacio para andar a más velocidad y un mayor uso de la bicicleta por la pandemia, es la ecuación perfecta para aumentar el riesgo vial de los ciclistas. Así lo entienden en el Ministerio de Transportes, quienes ayer informaron un lamentable aumento de muertes de estos conductores durante la crisis sanitaria.

Según sus registros, entre marzo y junio fallecieron 38 ciclistas en accidentes de tránsito, un 13% más que los 33 que murieron en igual lapso del año pasado.

Al analizar todo el semestre la cifra es peor, pues desde enero han fallecido 61, un 33% más que los 46 del 2019.

"Se ha observado un aumento importante en la velocidad de desplazamiento de los vehículos y eso es grave. Significa un gran peligro para el desplazamiento de los ciclistas. Los hace más vulnerables", comentó el ministro (s) José Luis Domínguez.

Por ello ayer la cartera entregó mil mascarillas reflectantes a las principales empresas de delivery que operan en el país, un rubro en el que varios de los repartidores hacen entregas en bicicletas.

Este tipo de barbijos cumplirá una doble función: la brindar protección sanitaria por todo el tiempo que dure la pandemia, y la de resguardar su seguridad al hacerlos más visibles en la noche y en situaciones de baja visibilidad.

En paralelo, la cartera está coordinando un plan de movilidad pospandemia que contempla la creación de 180 kilómetros de ciclovías temporales para que las personas puedan priorizar el uso de la bicicleta por sobre el transporte público una vez que acaben los confinamientos.

Morosos aumentan en casi 400 mil personas en un año

E-mail Compartir

Un aumento de 3% respecto al trimestre anterior registró el número de morosos a junio de 2020, según el XXIX Informe de Deuda Morosa elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax.

De acuerdo al reporte, los morosos aumentaron 8,2% al segundo trimestre en comparación al mismo periodo del año pasado, alcanzando las 4.959.145 personas. Eso significa un incremento de 375.723 personas en este estado, ya que el año pasado se registraron 4.583.422.

Igualmente, la mora promedio experimentó un alza de 1,3%, el crecimiento más bajo registrado en los últimos años, considerando que el del 2019 fue de 9,2%.

"No es posible distinguir el efecto de la pandemia con tanta nitidez, por cuanto hay medidas que se han tomado a nivel estatal, como reprogramaciones, lo que probablemente ha incidido tanto en el número de morosos como en los montos de impagos", sostuvo Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

El documento indica que el 42% de las personas morosas está en el retail y el 28% en la banca. En tanto, el 7,4% de los morosos ingresó por primera vez a esta categoría durante el último trimestre, lo que representa un alza de 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior.