Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La gran bandera chilena del Hospital Carlos Cisternas de Calama que rinde homenaje a los profesionales de la salud

Donada por una Pyme local, el emblema patrio destaca a todos los funcionarios de la salud que están en el frente de lucha contra el Covid-19.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Su tamaño es de 20 metros de alto por 30 de ancho y desde ayer está en el frontis del Hospital Carlos Cisternas de Calama, un recinto que ha sido protagonista de esta pandemia por Covid-19 en la región, el cual vivió sus peores momentos en junio pasado cuando la alta demanda de pacientes graves fue la tónica que marcó los días más intensos del recinto.

Es por eso que fue desplegada esta gran bandera chilena, como una forma de entregar un reconocimiento a los grandes luchadores que están en la primera línea de esta batalla contra el virus SARS-CoV-2: los más de mil 500 funcionarios de la salud que son parte del Carlos Cisternas y también a cada uno de los profesionales, que en cada sala de atención de la región han puesto todos los esfuerzos para salvar vidas.

Ha sido una época difícil lo que se ha vivido este año, con familiares y amigos que han caído enfermos, otros han fallecido. Pero también son varios los que se han recuperado, gracias al trabajo del equipo médico y justamente esa fue la motivación de la pyme calameña Confecciones Jupa y el trabajo en conjunto con Omayer Eventos, para así crear y donar esta gran bandera.

"Hicimos como un homenaje a toda la gente que ha dado la vida por tratar de salir de esta enfermedad, por los doctores, enfermeros, técnicos paramédicos, desde la persona que hace el aseo, desde la persona que trabaja ayudando...todos, que se han sacado la mugre para que la gente salga de la enfermedad", dice Julio Lancapichún, de Confecciones Jupa.

Pero la motivación fue aún más personal, según lo explica Patricia Ordóñez, también representante de Jupa, quien afirma que "una de las decisiones que tomamos fue porque tuve un hermano muy grave y gracias a todos los funcionarios de salud mi hermano salió. Nosotros también nos contagiamos, pero afortunadamente fue más suave".

Para esa confección también se contó con la colaboración de los trabajadores de Codelco, específicamente con los socios del Sindicato de Supervisores, los que donaron los recursos para los materiales.

Ayer se efectuó la ceremonia de presentación de esta bandera a cargo del Gobierno Regional, la misma que viste la cara del Hospital Carlos Cisternas, como una forma de expresar que todos los funcionarios de la salud de Chile están unidos en esta pandemia para salvar vidas, por lo que constantemente se hicieron sentir los aplausos para la primera línea sanitaria.

El director (s), del HCC José Luis Pastor, reflexiona sobre cómo su equipo ha enfrentado esta histórica situación, pero al mismo tiempo la más compleja que han enfrentado: "

"Tuvimos una preparación desde febrero de este año para poder enfrentar esta pandemia que sin lugar a dudas fue insuficiente. Pudimos hacerlo mejor, sin embargo, el esfuerzo, el amor el cariño que ejecutaron mis funcionarios para el beneficio y bienestar de los calameños fue de todo de todo corazón. Créanme que todos dejaron su máximo esfuerzo en tratar de enfrentar de la mejor forma esta pandemia".

Pero al mismo tiempo reitera que la lucha no ha terminado y que hoy y siempre será importante el llamado a la comunidad a cuidarse: "A pesar de la cuarentena que levante en Calama necesitamos que mantengamos el distanciamiento social, evitemos salir de las casas hasta que esto sea una atapa superada".

Un sentimiento que comparte el broncopulmonar y referente de la lucha Covid en Calama, el doctor Francisco Muñoz, quien señala que "esto no fue fácil, esto ha sido un trabajo muy duro, no podemos cantar victoria de que esto está superado, pero, sin embargo, nos ha dado una tregua, una tregua que nos permite reestructurarnos, nos permite tener un momento de descanso pero no bajar jamás la guardia porque esta pandemia está todavía activa. No sabemos si estamos en el ojo del huracán y nos quede una segunda ola que puede ser más grande y más letal que la que ya vivimos".

"Hoy podemos decir que sí nuestro hospital se puso de pie que sí nuestra comuna se está poniendo de pie y queremos invitar que nuestro país se ponga de pie porque juntos somos más", agrega.

La bandera está en el Carlos Cisternas Calama pero tal como se mencionó en la ceremonia, la idea es que recorra el Hospital del Cobre y los otros recintos de salud en la región, como por ejemplo, el Hospital Regional de Antofagasta.

16,2% Es el índice de positividad registrado ayer y 28,3% es el porcentaje en lo que va del mes.

30 metros de ancho por 20 de alto son las dimensiones que revisten al H. Carlos Cisternas.

Seremi de Salud: "No hay que cantar victoria con los números"

E-mail Compartir

"Yo hago el llamado a no cantar victoria con estos números. Ustedes tienen todos los días los números y se pueden dar cuenta que han bajado, pero eso no implica soltar ninguna medida, ni estimular en la gente una sensación de victoria por haber bajado los números".

Así lo manifestó ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz en el balance regional diario, tras ser consultada por la considerable reducción de nuevos contagios en Calama, un mensaje que se da en el contexto cuando se ha presentado una tendencia a la baja en nuevos casos de contagios por día.

En el reporte diario se contabilizaron 140 nuevos casos totales, 102 con síntomas y 26 asintomáticos, los que se desglosan en: 79 Antofagasta, 42 Calama, 6 Sierra Gorda, 7 María Elena, 1 en Mejillones, San Pedro de Atacama y 3 no residentes.

Con esto, la región alcanzó los 14.510 contagios totales, 13.013 recuperados epidemiológicos, 5.655 personas dadas de alta, 1.158 casos activos y además se agregó un fallecido de la comuna de Antofagasta, totalizando 335.

El número de hospitalizados Covid llegó a 284, 15 más que la jornada del martes, de los cuales 187 están en Antofagasta, 93 en Calama, 2 Mejillones, 1 en Taltal y 1 en Tocopilla.

De ellos, 72 están en UCI (ocho menos que el martes), 64 en ventilación mecánica, 14 menos que el martes y quedando disponibles ventiladores.

En tanto, la ocupación de camas críticas llegó al 84,3% y se procesaron 863 exámenes PCR y pendientes 396.