Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de ocho mil controles en las aduanas sanitarias

Personal de salud, militar y policial lleva el registro de todos los conductores y viajeros que entran a la ciudad.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

El pasado lunes 13 de julio comenzó a operar en el acceso sur de Tocopilla la segunda aduana sanitaria de la ciudad, lo que permite llevar un control de los conductores y viajeros que ingresan al Puerto Salitrero en dos de los tres accesos, ya que la nueva aduana se suma a la que desde mayo funciona en el sector de las Tres Marías, en la entrada norte de la ciudad.

Y los números son claros: sólo entre el 13 de julio y ayer, entre ambas aduanas sanitarias hubo más de ocho mil controles a vehículos y sus pasajeros.

Para ser más exactos, en el puesto preventivo del acceso norte hubo 5.005 controles sanitarios y en la aduana de la garita sur, 3.309, haciendo un total de 8.314 automóviles, buses, camiones y pasajeros controlados.

Buena noticia

Al consultarle sobre esta situación al alcalde del puerto, Luis Moyano, enfatizó en la importancia de contar con la aduana recientemente abierta, "porque el acceso sur también es bastante concurrido y si no teníamos ese control nos arriesgábamos como comuna a que ingresaran personas contagiadas o asintomáticas y eso queríamos evitar".

En esa línea, la autoridad comunal aseguró que "es una buena noticia que estén desarrollándose estrictos controles en las aduanas sanitarias (...) Y yo quiero asegurarle a los tocopillanos que estos controles continuarán más allá de la cuarentena obligatoria, porque las cifras han demostrado que con medidas de este tipo se logran bajar los contagios".

Y es que entrar a Tocopilla en este momento no es tan fácil, porque todos los viajeros deben portar su pasaporte sanitario. Así lo confirmó la seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, quien indicó que este documento es esencial, ya que la persona va categorizada y el personal tanto de salud, policial y militar que están en las aduanas sanitarias chequean si el viajero está en código verde (sin riesgo), amarillo o rojo.

Ojo, porque además del pasaporte sanitario, el personal médico de estos puestos toma la temperatura a todos los viajeros.

A raíz de lo anterior, desde la Seremi de Salud informaron que entre el 17 y 21 del presente mes se han detectado dos viajeros con código rojo: uno en el acceso norte y otro en el sur.

¿Los dejaron entrar? Sí. ¿Por qué? Porque al verificar en el sistema, se confirmó que ambos ya habían completado sus dos semanas de confinamiento obligatorio, por lo tanto ingresaron sin inconvenientes.

Y es precisamente el ingreso o el paso de viajeros por la ciudad lo que, según expresó el edil, pudo haber ocasionado que a mediados de junio y hasta un par de semanas atrás hubiera un aumento en los contagios, ya que, además, muchos tocopillanos trabajan en faenas fuera de la ciudad.

"Agradezco que las autoridades regionales hayan tomado en cuenta el abrir una aduana sanitaria en el sector sur, lo que veníamos solicitando hace ya un par de meses atrás", expresó la autoridad comunal.

Respecto a la cantidad de controles realizados en los puestos de María Elena y Quillagua, a pesar de solicitar la información a la Seremi de Salud, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

3.309 controles se han realizado en los 10 días que lleva funcionando la aduana del acceso sur.

2 personas con código rojo fueron controladas, pero ya habían cumplido su cuarentena.

javier.andronico@estrellaantofagasta.cl

Ollagüe con temperaturas polares: marcó -19.5 grados

E-mail Compartir

Entre el 10 y 12 de julio se registraron las más bajas temperaturas del año en la alta cordillera del norte de Chile. En la Región de Antofagasta, Ollagüe marcó una mínima de -19.5 grados el viernes 10.

El director del Centro Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Van Den Bosch, indicó que este tipo de temperaturas son consideradas polares. "Esto se puede explicar por la sostenida presencia del Anticiclón Pacífico Sur, o centro de altas presiones, que se ha mantenido muy estacionario hasta la zona cordillerana, permitiendo días muy despejados, entonces el escaso calor acumulado durante el día por la radiación del sol se va al espacio sin que nada lo atrape", añadió.

Esto asociado con otros factores astronómicos originan heladas extremas en nuestro altiplano. "Sabemos que en 1970 en Ollagüe, probablemente, fue el año más helado tanto del siglo pasado como del presente. Allí descendió hasta -46 ºC. Temperatura sólo comparable con los sectores selectos del mundo en heladas", agregó.

Respecto al pronóstico para el resto del 2020, el geógrafo-hidrólogo y académico de la UA, señaló que es probable que se produzcan nuevas bajas. "El estacionamiento permanente del Anticiclón en el desierto de Chile durante casi todo el invierno ha protegido al norte de la incursión de frentes de lluvia que hasta ahora atacan sólo hasta la zona central".