Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Siete profesionales de la Región de Magallanes reforzarán atención en el Hospital de Calama

Jóvenes viajaron ayer desde Punta Arenas y se integrarán mañana a las funciones del principal recinto médico loíno en esta pandemia por coronavirus.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Uno de los anuncios que realizó el ministro de Salud, Enrique Paris, en su fugaz visita a Calama durante el pasado fin de semana fue comprometer más especialistas para el Hospital Carlos Cisternas.

Este anuncio lo efectuó en medio de la crisis sanitaria que afecta a la región. Es por eso que ayer se confirmó el arribo de siete profesionales de la salud que llegarán a reforzar el trabajo del personal médico en el recinto loíno, los que corresponden a funcionarios de salud del Hospital Clínico de Magallanes.

Según informó el Servicio de Salud de esa región, la delegación que salió alrededor de las 14:00 horas desde el hospital de Punta Arenas, corresponde a un equipo compuesto por la doctora Faustina Gómez, las enfermeras Natalia Bedregal, Sofía Cedano y Romina Vidal. Además, de los técnicos en enfermería Alejandro Oliva, Abraham Vergara y Claudio Albornoz.

Este equipo fue recibido pasadas las 18:30 horas en el Aeropuerto de Santiago por el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. Su llegada a la capital loína estaba programada a las 22:30 de anoche y de acuerdo a lo señalado por la seremi de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz será durante la jornada de mañana cuando se sumen al refuerzo de las atenciones en el Hospital Carlos Cisternas.

De esta forma, la delegación viajó más de 3.500 kilómetros para apoyar el trabajo de los profesionales de la salud, especialmente en la atención de pacientes críticos Covid- 19.

Esto debido a que en la Región de Magallanes la demanda asistencial ha decaído, por lo que se optó por la experiencia de estos siete profesionales como parte de las estrategias del sistema de salud que opera en red, tanto a nivel regional como nacional.

"Hay que tener en cuenta cómo se ha comportado la pandemia en Chile. Hay sectores que estuvieron en alza y que ya no están ocupando su totalidad de camas críticas y por lo tanto van quedando especialistas disponibles para ir a apoyar los otros lugares donde todavía la curva aún no ha tenido bajas importantes. Por lo tanto, a medida que vayamos teniendo disponibilidad en la red, van a poder llegar también especialistas de otras partes. De hecho, se está conversando, pero la certeza es que llegan siete de Magallanes el viernes" , dijo ayer Rossana Díaz.

Si bien el Hospital Carlos Cisternas pasó por momentos críticos, durante el último tiempo ha encontrado un respiro en cuanto a la demanda por atención y hospitalización.

Una de las estrategias para ello es la constante habilitación de camas, como la del anexo en el sector Kamac Mayu facilitado por Codelco que aumentó en 50 las camas para pacientes de menor gravedad, el cual se encuentra listo para entrar en funcionamiento cuando así se requiera.

7 Profesionales integran esta delegación: una médico, tres enfermeras y tres TENS.

3.500 Kilómetros separan a Calama de Punta Arenas. Ayer la delegación llegó a Santiago.

rmunoze@estrellanorte.cl

Testeos masivos: la nueva estrategia para detectar y aislar más casos

E-mail Compartir

Una de las estrategias del Ministerio de Salud con el objetivo de frenar el avance de la pandemia, sobre todo en las regiones en las que el virus presenta altos niveles de contagio como por ejemplo, Tarapacá, Valparaíso, O'Higgins y Antofagasta, es la de Testear, Trazar y Aislar (TTA).

En base a ello es que la seremi Rossana Díaz anunció testeos masivos que se realizarán desde mañana en Calama, una medida que se enfoca especialmente en personas asintomáticas, ya que si bien éstas están contagiadas con el virus SARS-CoV-2, el problema es que no saben si lo tienen y por lo tanto, corresponden al vehículo para la expansión de la enfermedad.

"Hay un tema que está pasando en Calama y es que la gente está yendo en menor cantidad a tomarse exámenes PCR. Por lo tanto, se inició el testeo masivo, lo que quiere decir que a través de la Atención Primaria vamos a estar yendo a los distintos lugares, tanto en la ciudad como en los pueblos que quedan cercanos, para tomar exámenes a personas que probablemente puedan ser asintomáticas", señaló la seremi Díaz.

Con ello se busca detectar a los casos positivos, para así aislarlos en residencias sanitarias o bien en sus respectivos hogares. El fin de semana se iniciarán estos testeos en campamentos y en la zona de Alto Loa, además de lugares en donde se registren aglomeraciones de público.

Si bien anteriormente ya se habían aplicado testeos masivos en Antofagasta, en los que hasta la fecha corresponden a cerca de mil exámenes, esos procedimientos eran originados cuando se detectaban brotes. Mientras que ahora el objetivo es poder identificar a personas que porten el virus pero que no tengan síntomas.

En Antofagasta continuarán testeos masivos en la locomoción colectiva, aunque durante el fin de semana se efectuó en La Vega. Díaz añadió además que aproximadamente entre el 15 y el 20% de las personas testeadas que no presentan síntomas, resultan con PCR positivo.