Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

1 de cada 72 personas en la región estuvo o está contagiado con el coronavirus

Ayer el informe diario notificó un total de 9.570 casos en la región. A este paso, el lunes deberíamos llegar a 10 mil.
E-mail Compartir

Redacción/Ignacio Araya - La Estrella

En el informe diario comunicado ayer por la seremi de Salud, Rossana Díaz, se informaron 285 nuevos casos a la estadística regional. Con ello el número llega a un total de 9.570 personas, lo que quiere decir 1 de cada 72 personas en la región tuvo o tiene el covid-19, tomando en cuenta que el reporte epidemiológico informa un total de población de 691.854 personas.

Si se sigue un patrón similar en número de casos activos, el lunes debería informarse 10 mil casos en la región de Antofagasta.

De estos nuevos casos, hay 239 con síntomas y 33 que son asintomáticos.

La tendencia al alza de los hospitalizados y las personas en ventilación mecánica se detuvo ayer. Si bien el jueves se había informado de 313 casos, la cifra bajó ayer a 294. En ventilación mecánica, el día anterior se notificó de 91 personas y ayer bajó a 84: de ellos son 62 de Antofagasta y 22 de Calama.

Los ventiladores mecánicos disponibles son 21, y hay una ocupación de camas críticas de 92%. La cifra de exámenes PCR realizados en las 24 horas previas al reporte fueron 695, mientras que pendientes se mantienen 646.

En el desglose, Antofagasta volvió a ser la comuna con más casos nuevos, con 114 personas. Calama sumó 89 nuevas, Tocopilla 40, María Elena 8, de otras regiones 4.

En total, la comuna de Calama continúa concentrando la mayor cantidad de casos totales en la región, llegando a 4.407 (46%) del total. Antofagasta tiene 3.851 (40,2%), Mejillones 452; Tocopilla 198; María Elena 247; Sierra Gorda 48; Taltal 66; Ollagüe 8 y no residentes, 166 casos.

En san pedro

San Pedro de Atacama agregó 13 casos nuevos y llegó a un total de 127. La polémica de los casos agregados a la región de Atacama continuó ayer, y la seremi Díaz señaló que "quizás tienen algún problema en sus plataformas", porque hicieron los filtros para revisar el número de casos. "A la fecha no tenemos error en nuestros números", dijo.

En tanto, el conteo paralelo que publicó la municipalidad de San Pedro dej Atacama en su Facebook nuevamente refleja una diferencia en las cifras: al 2 de julio, existía un total de 143 personas, 72 de ellas activas. La mayoría de los casos está en San Pedro de Atacama (106), seguido de Toconao (21), Camar (3), Peine (8) y Socaire (5). Fallecidos hay cinco personas, y recuperados, 66.

Ayer, en tanto, en San Pedro, algunas casas izaron banderas negras en descontento con la actual situación que viven. Se leyó el comunicado de la Mesa Social de la comuna, el cual acusa un abandono de las autoridades locales.

41% es la positividad, que marca actualmente la región de Antofagasta, según los datos.

285 nuevos casos de covid-19, fueron informados ayer por las autoridades regionales.

46% de los casos totales del coronavirus en la región pertenecen a la comuna de Calama.

APS de Antofagasta ya ha trazado 1.113 casos positivos de covid-19

E-mail Compartir

Desde que la atención primaria de salud (APS) de Antofagasta comenzó a hacerse cargo de la trazabilidad de los casos de covid-19, el trabajo ha debido reforzarse con nuevas contrataciones para poder apoyar en la difícil tarea.

En el caso de la capital regional, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) ha debido contratar a casi unas 50 personas adicionalmente para la estrategia. Desde el 22 de junio en adelante, cuando la APS tomó la posta, se ha trazado a 1.113 casos positivos, explica el director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya.

El trabajo consiste en notificar los casos positivos de las personas que se toman la muestra en los recintos de Salud, además de información que ha llegado del sector privado, hospital y CON. "Lo quehacemos es ubicar al paciente geográficamente y enviamos la información, la distribuimos por sector norte, centro o sur, dependiendo del Cesfam que geográficamente le corresponda, para que desde el Cesfam pueden contactar".

Una vez hecho eso, se hace un estudio de los contactos estrechos del paciente para saber si hubo algún contacto intradomiciliario, social o laboral. En los casos que alguno requiera licencia médica, "se levantan las planillas correspondientes y se envían a la seremi para que se tramite a través de Compin", cuenta Montoya.

En la CMDS se implementaron equipos de trazabilidad. El personal de refuerzo vino a trabajar en otras áreas, explica el director de Salud, mientras que quienes llevaban más experiencia se encargaron de la trazabilidad. Cerca de cien personas están trabajando en el proceso.

Actualmente, dice Wilfredo Montoya, se está haciendo el seguimiento telefónico por condiciones de salud, "no solamente desde que el caso es positivo, sino también desde que el caso es sospechoso, por si hay demora en los resultados. Felizmente en el caso del APS, las muestras se están derivando al Laboratorio Clínico de la UA, y en unas 48 horas en promedio estamos teniendo los resultados".

¿Y si sigue creciendo la pandemia? "Nosotros estamos pendientes de poder reforzar a los equipos correspondientes y a la espera de los recursos que nos comprometió el ministerio para poder efectuar este proceso", señala.

En tanto, este diario intentó durante la semana conocer la situación en la Comdes de Calama, y pese a las solicitudes, no tuvimos respuesta sobre el tema.