Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desocupación sube y anuncian mejoras al Fondo de Cesantía

El Presidente presentó proyecto para que reciban 70% del sueldo el primer mes, un 55% como mínimo en los cuatro restantes, con un piso de $225 mil y opción de extender si la crisis sigue.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El país alcanzo en mayo su mayor tasa de desempleo desde que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) modificó su encuesta, en 2010, y ayer informó que 940 mil personas se encuentran sin trabajo. El escenario llevó al Presidente Sebastián Piñera a anunciar una serie de mejoras al fondo de cesantía, fijando un pago mínimo de $225 mil.

La tasa de desocupación llegó a 11,2% a nivel nacional y fue cuatro puntos peor que lo vivido en mayo del año pasado, lo que revela el impacto que ha tenido la pandemia en la economía. Por cantidad, significa que hay 128 mil personas más sin empleo que durante el trimestre móvil anterior.

La Región Metropolitana tuvo peores cifras que el promedio del país. En la capital la tasa llegó al 11,2% y la cesantía afectó a más de 443 mil personas.

Los sectores más golpeados por la crisis fueron el comercio (-19,4%), alojamiento y servicio de comidas (-42,4%) y la construcción (-23,1%). En Santiago estos indicadores tuvieron aún resultados más magros: -21,3% y -52,2%, respectivamente, aunque la construcción se comportó algo mejor y marcó una caída de -21,3% respecto a 2019.

La directora (s) del INE, Sandra Quijada, dijo que estos rubros son de los que suelen tener mayor dinamismo y proyectó que si se mantiene el actual escenario "es muy probable" que las cifras sean peores en los próximos meses.

La estadística entregada ayer menciona a los "ocupados ausentes", que son personas que tienen su relación laboral congelada con el empleador, al estilo de lo que permite la Ley de Protección al Empleo. En esa condición están 689.278 trabajadores y representan el 15,4% del total de ocupados.

Los cambios

Los montos que siguen recibiendo los empleados acogidos a esa norma provienen del Fondo de Cesantía, un instrumento para el cual ayer el Presidente Piñera anunció mejoras, que fueron acordadas con la oposición en una mesa social, y que estarán vigentes hasta el 31 de octubre de 2020.

La promesa ahora es que se pagará un piso de $225 mil mensuales para el seguro de cesantía y promete flexibilizar las exigencias de acceso al pozo individual, el solidario y a la Ley de Protección al Empleo, comprometiéndose a cubrir hasta a 3.131.000 trabajadores, según informó el ministerio del ramo.

Los requisitos para acceder al seguro se rebajarán a tres cotizaciones continuas anteriores al término de contrato, o a seis mensuales continuas o discontinuas en los 12 meses previos.

A los cesantes que no cumplen con las exigencias, pero que cuenten con recursos en su cuenta individual , se les habilitará para disponer de dichos recursos.

El proyecto de ley propone que los desempleados reciban un 70% del sueldo que perdieron el primer mes; un 55% de la remuneración en el segundo, tercero y cuarto mes; y un 45% para un quinto. Además, desde el sexto pago en adelante se puede obtener un 50% de la remuneración.

Para entender la diferencia se debe tener en cuenta que hoy los pagos de la cuenta individual son de 55%, 45%, 40%, 35% y 30% desde el segundo mes en adelante.

También se compromete a aumentar los porcentajes de remuneración que se pueden obtener a partir del fondo de cesantía solidario para los trabajadores con contrato indefinido y para los a plazo fijo. Ahora define un pago de 55% de la remuneración en el segundo, tercer y cuarto mes, y partir del quinto mes de un pago de 45%. Actualmente para los trabajadores con contrato indefinido lo que se cancela desde este pozo es un 55%, 45%, 40% y 35% desde el segundo mes en adelante.

El Gobierno también podría incrementar el quinto giro desde un 45% a un 55% de la remuneración en caso de que se cumplan ciertos parámetros definidos por los ministerios de Hacienda y del Trabajo; y se agrega la posibilidad de que los beneficiarios de la Ley de Protección del Empleo accedan, tal como ya lo pueden hacer los beneficiarios del seguro de cesantía, a un sexto y séptimo giro en casos de alto desempleo.

"Tenemos que proteger lo ingresos de las familias chilenas durante la emergencia", dijo el Presidente Piñera.

Temprano, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acusaba en radio Cooperativa que la Ley de Protección al Empleo ha sido el único mecanismo del Gobierno para proteger el trabajo. A su juicio, eso era "insuficiente" ha favorecido una "extensión de la agonía".

En tanto, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, defendió la necesidad de revisar para mejorar constantemente los instrumentos creados para enfrentar la emergencia. "Queremos llegar a más trabajadoras y trabajadores que necesitan también del apoyo en esta crisis", dijo.

13,2% fue la tasa de desempleo en la Región de Antofagasta. Los cesantes alcanzan los 42.200.

Cuatro acusados por fraude en el cementerio

E-mail Compartir

Una pena que va entre 4 y 12 años solicitará la Fiscalía para los cuatro acusados por un fraude en el Cementerio General de Antofagasta.

La Fiscalía Local informó ayer que el viernes presentó acusación contra los imputados M.A.C.O., M.A.R.G., C.J.Ñ.C. y R.P.S.R., "por la presunta autoría del delito de malversación de caudales públicos de $421.809.510. Para cometer este delito, el imputado M.A.C.O., Administrador del Cementerio Municipal de la ciudad, contó además con la colaboración de los imputados: M.A.R.G, Subadministradora; C.J.Ñ.C., Encargado de Ventas y R.P.S.R., Encargado de Proyectos", indica el comunicado.

La información agrega que

"los imputados vendían, entre los años 2015 al 2017, mausoleos y terrenos del Cementerio Municipal y luego, no restituían los fondos a la Municipalidad de Antofagasta".

Para la investigación se contó con las pericias contables del Laboratorio de Criminalística(LACRIM) de la PDI y la audiencia de preparación de juicio oral está programada para el 3, 4 y 5 de agosto.

Minsal cifra en 34 los menores fallecidos

E-mail Compartir

Las autoridades del Ministerio de Salud entregaron nuevas cifras del avance de la pandemia del coronavirus en el país en el balance diario de ayer. Ahí la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se refirió a los 34 fallecimientos de menores de edad por el Covid-19, según reveló el último informe epidemiológico entregado por la cartera.

"El coronavirus es una enfermedad que puede ser muy grave. Principalmente las personas que más se enferman gravemente y más del 98% de los fallecimientos son personas mayores de 40 años", dijo la subsecretaria Paula Daza.

"Desgraciadamente tenemos que lamentar el fallecimiento de niños, de adolescentes. Muchos de ellos son personas que tenían enfermedades concomitantes", agregó. Por lo mismo, además de confirmar los 34 casos de menores de 18 años fallecidos, la autoridad sanitaria hizo el llamado a todos los menores de edad que tienen males crónicas o alguna enfermedad de cuidado, a mantener las medidas de autocuidado establecidas por el Minsal. "Estamos fortaleciendo la red asistencial para apoyar a aquellos niños que se enferman gravemente", añadió.