Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Crean extensión de la mano para evitar tocar superficies con Covid-19

El sistema permite abrir puertas, apretar la clave de tarjetas en el comercio y apoyarse en el transporte público.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Ante la posibilidad de ser contagiado de coronavirus al tocar superficies altamente utilizada por todos, diversas formas se han utilizado en Chile y el mundo para evitar que los dedos de las manos toquen lo que podría haber tocado un caso activo anteriormente.

A principio de marzo, el Huffington Post, en China informó de un pequeño truco para llamar un ascensor y minimizar los riesgos de contagio. ¿Cómo? Usando un encendedor.

Según explicaba el medio, se debe usar el extremo de metal donde sale la llama para llamar el ascensor o apretar el timbre de una casa y luego prender fuego para esterilizarlo.

Otras personas utilizan parte de la ropa para apretar botones o abrir puertas, sin embargo, el virus también podría quedarse en la ropa, por lo que no es una práctica muy aconsejada por los especialistas.

Sin embargo, un grupo de emprendedores chilenos fue un poco más allá y lanzó un dispositivo lavable que puede ser usado para todos los botones que no se deberían tocar y así evitar el contagio del coronavirus.

Se trata de una línea de pulsadores llamado D2 One que sirve para utilizar al tocar los tableros de los ascensores, pasamanos en la locomoción colectiva, manilla de las puertas de uso común en edificios e incluso la máquina de red compra de los comercios.

El "pulsador-tirador" vale $4.500 y fue creado por la empresa Bacuplast para usarlo como una extensión de la mano, con la que se pueden enganchar las bolsas del delivery.

"En Bacu diseñamos una línea de pulsadores D2 One, para ser una extensión de las manos y para evitar el contacto con superficies de alto tráfico, así disminuyendo las posibilidades contagio de virus, gérmenes, bacterias y hongos, de las manos al rostro, lo que hoy reviste un alto riesgo para quienes deben salir de su casa, ya sea eventual o periódicamente. Creemos que es una solución inteligente, económica y muy necesaria en estos momentos", dijo Giovannino Baselli Fernández, representante de Bacuplast.

El diseño ergonómico, dicen sus creadores, permite también mover manillas y empujar objetos.

Antivirus

Si bien el artículo se puede lavar y reutilizar en cada salida, según sus creadores, especialistas en plástico, también se fabricó con un aditivo antimicrobiano basado en cobre y nanotecnología, que brinda protección contra los microorganismos que se depositan en su superficie como virus, bacterias y hongos. Según sus creadores "al entrar en contacto, estos microorganismos sufren un daño irreparable en su estructura celular, lo que conlleva a su destrucción".

"Creemos que es una solución inteligente, económica y muy necesaria en estos momentos.

Giovannino Baselli, representante de Bacuplast.

Virus puede propagarse por un baño al tirar la cadena del inodoro

E-mail Compartir

Aunque en muchos países ya están entrando en la "nueva normalidad" tras superar lo peor de la pandemia del coronavirus, las personas de igual forma deben seguir tomando ciertas precauciones para no contagiarse en la medida que realizan sus actividades cotidianas.

El uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, son algunas de las medidas imprescindibles, a las que poco a poco se van sumando otras, como el extremar los cuidados cuando se ocupa un baño público o compartido.

Esto porque según un nuevo estudio, el coronavirus podría propagarse en esos espacios, ya que al tirar la cadena del inodoro se genera una nube de gotas de aerosol que se eleva hasta casi un metro.

Estas gotas pueden permanecer en el aire el tiempo suficiente para ser inhaladas por el próximo usuario del baño o adherirse a las superficies de este.

Según informó The New York Times, en las simulaciones, la nube puede transportar partículas de coronavirus infecciosas que ya están presentes en el aire circundante o que están alojadas en las heces de una persona contagiada.

Investigaciones han encontrado que puede estar presente en el intestino delgado.