Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Covid: alertan sobre baja en la inmunidad tras 2 meses del alta

La mediana de la baja de anticuerpos tras ese lapso resultó ser de un 70% en pacientes sintomáticos y asintomáticos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Muchos piensan actualmente que tras haber contraído el coronavirus las personas quedan inmunes a éste de forma indefinida debido a los anticuerpos generados por su organismo. Sin embargo, el asunto no es tan así.

Una investigación de la Universidad de Medicina de Chongqing (China), recientemente publicada en la revista Nature, comprobó que el nivel de anticuerpos de la gran mayoría de un grupo de personas que tuvieron Covid-19 bajó significativamente entre dos y tres meses después de la infección. Es decir, la inmunidad no tendría un efecto a largo plazo.

Esto no sólo resulta desalentador para quienes ya tuvieron el virus, sino que también para los profesionales que están trabajando en el desarrollo de vacunas que podrían no resultar del todo efectivas.

Para el estudio, titulado "Evaluación clínica e inmunológica de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2", se compararon los resultados de la detección de anticuerpos en la sangre de 37 pacientes asintomáticos y de otros 37 que sí tuvieron síntomas luego de contraer el virus. En cada grupo se incluyeron personas entre los ocho y los 75 años, cuidando que hubiera una proporción entre edades y sexos de los estudiados.

Así se confirmó que la mayoría de los infectados desarrollaron anticuerpos de coronavirus de dos tipos diferentes: IgG e IgM. Éste último resultó ser -y es- más habitual que el otro, de desarrollo más rápido y también de duración más corta.

El IgG, en tanto, mostró un desarrollo más lento y de mayor duración en el organismo. De hecho, es el anticuerpo más común en el cuerpo humano y protege contra virus y bacterias.

caída de anticuerpos

Entre tres y cuatro semanas después de la infección, los pacientes asintomáticos arrojaron una tasa promedio de 62,2% de IgM y una tasa de IgG del 81,1%. Mientras, en los que presentaron síntomas se detectó 78,4% (IgM) y 83,8% (IgG). De este modo, se concluyó que los asintomáticos desarrollan niveles de anticuerpos un poco más bajos que los pacientes sintomáticos.

Ocho semanas después del alta, los anticuerpos de la amplia mayoría de los pacientes -93,3% de los asintomáticos y 96,8% de los sintomáticos- mostraron una baja importante. De hecho, la mediana del declive porcentual superó el 70%, tanto en pacientes asintomáticos como en el grupo de sintomáticos.

Síntomas más suaves

Simultáneamente, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana y la Universidad de Tulane, ambas en Estados Unidos, postula que la inoculación contra las paperas, el sarampión y la rubéola, mediante la vacuna conocida como "triple viral" podría prevenir los peores efectos del coronavirus. Según los expertos, este tratamiento aumenta la inmunidad general, lo que podría suavizar los efectos de un posible contagio de Covid-19. De comprobarse su efectividad, esto podría ayudar a la población a aguantar mejor hasta la llegada de la vacuna efectiva.

Vacuna que prepara Oxford estaría lista en octubre

E-mail Compartir

Mientras se desarrollaba el ciclo de 'webinar' sobre el Covid-19 de la Sociedad Española de Reumatología (SER) surgió una esperanza a la propagación de la pandemia.

Y es que, según consignó el medio español 20minutos.es, el investigador de la Universidad de Oxford Adrian Hill informó que la vacuna contra el coronavirus que desarrolla el Instituto Jenner podría estar lista para el próximo octubre, en base a los resultados y a los avances logrados hasta ahora

"Si todo va bien, tendremos los resultados de los ensayos clínicos en agosto/septiembre. Teniendo en cuenta que estamos fabricando en paralelo. Estaremos listos para entregar a partir de octubre, si todo va bien".

El científico especificó que "esta vacuna ha demostrado muy buenos resultados en los ensayos con chimpancés y ya ha pasado a la siguiente fase de ensayos en humanos. Una de sus ventajas al inicio fue demostrar en ensayos anteriores que inoculaciones similares eran inofensivas para los humanos".

En el mismo encuentro se habló sobre las iniciativas españolas, donde el virólogo Mariano Esteban informó que "nuestra vacuna es una variante altamente atenuada de la que se usó contra la viruela. Utilizamos un poxvirus que expresa la proteína S del SARS-2, responsable de la entrada del patógeno en las células humanas. Ya empezamos los ensayos en animales, por lo que, si todo va bien, a final de año podríamos comenzar a probarla en humanos".