Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Incorporación de casos sospechosos duplicó cifras de muertos en la región

Informe entregado el sábado dio cuenta de fallecimientos confirmados por Covid-19 y no confirmados mediante test PCR, lo que en la zona elevó los decesos a 189.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Aunque era una mala noticia que se esperaba, el informe entregado el sábado por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal) reveló preocupantes cifras para la Región de Antofagasta.

Y es que la incorporación de 100 fallecimientos sospechosos de coronavirus, sumados a los 89 - a ese día- con examen PCR positivo, elevó a 189 las muertes por y con sospecha de Covid-19 en la zona, lo que según el reporte- que incluye cifras registradas hasta el 18 de este mes - se traduce también en una tasa de mortalidad ajustada de 25,1 por cada cien mil habitantes.

Con esto último, la de Antofagasta se ubicó como la segunda más alta de regiones, después de la Metropolitana (46,5) y seguida por la de Tarapacá (23,3)

Conocido el informe epidemiológico, el infectólogo del Hospital Regional "Dr. Leonardo Guzmán", Francisco Salvador, dijo a www.soyantofagasta.cl que la alta tasa de decesos en la región se debe al alto grupo de pacientes cuyas enfermedades de base se ven agudizadas con el coronavirus. "Ahora se están sumando muertes tardías que no necesariamente son por covid. Pacientes que tuvieron en algún minuto covid, pero que terminaron su tratamiento u hospitalización y murieron posteriormente por sus patologías de base. Pero es lo que dijimos hace rato".

La jornada del sábado estuvo marcada además en la región, por segundo día, por un peak de contagios diarios, con 387 casos de Covid-19, de acuerdo al informe del Gobierno Regional. Según éste, un total de 114 nuevos casos correspondieron a la capital regional, 231 a Calama - que superó a Antofagasta en casos y fallecidos-, 15 a Mejillones, 7 en Taltal e igual número en San Pedro de Atacama, 9 en María Elena y cuatro casos de personas no residentes en la zona.

Cifras nacionales

A nivel país, la información entregada por el DEIS, dio cuenta de 4.075 muertes confirmadas por covid-19 y 3.069 sin confirmación por test PCR, lo que elevó el total de fallecidos a 7.144.

La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar se refirió ayer al respecto, indicando que "la OMS publica en su página web y le pide a los países que informen los casos de personas fallecidas que cumplen con el estándar de tener un examen PCR positivo. Muchos países sólo tienen ese estándar, informar casos confirmados con PCR positivo, países de la Unión Europea cumplen ese estándar".

Sin embargo, dijo que la OMS, comprendiendo que países que no tienen capacidad de testeo "sugiere informar los fallecimientos que pudieran ser por causas atribuibles al covid a pesar de que no tengan un PCR positivo. Nosotros quisimos hacer un esfuerzo mayor que no realizan todos los países".

"Este es un trabajo que recibimos porque queremos transparentar de la mejor manera posible lo que está pasando con el covid en nuestro país", precisó. Además, recordó que se tratará de una información dinámica, que también "nos permite ver la magnitud de la enfermedad".

Rubilar afirmó que "si bien es extremadamente duro dar a conocer que más de 7 mil compatriotas han fallecido o podrían haber fallecido por el covid, también es cierto que es la única manera de entender la magnitud, la gravedad del fenómeno, y lo que tenemos que seguir haciendo para adelante".

"Es la única manera de entender la magnitud, la gravedad del fenómeno"

Ministra vocera, Karla Rubilar.

Informes de casos probables

"Informar los casos probables, sin confirmación de laboratorio, tiene el objetivo de tener una visión completa del impacto que está teniendo la pandemia en relación a fallecidos, pero no tiene como intención complementar el número de reporte diario, que son los casos confirmados y que se informan de forma diaria".

De esa manera explicó el jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, respecto a la funcionalidad y la forma en que se informarán las muertes covid, tanto de casos confirmados como de no confirmados mediante test PCR.

Los datos, aportados por las investigaciones que encabeza el DEIS, irán de manera paralela a los reportes diarios del Minsal y serán entregados una vez a la semana en el Informe Epidemiológico.

Araos indicó que las cifras que maneja dicho departamento, "nunca va a ser igual a la del recuento diario, porque son métodos distintos y tienen objetivos distintos", por ejemplo, "puntos de corte" disímiles.