Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal presenta respuesta por crisis en Calama

Ampliación de camas, nuevos ventiladores, apoyo de más personal clínico, son parte de la estrategia.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La alarmante situación que se vive en Calama motivó la visita que efectuó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, hasta la Región de Antofagasta y especialmente a la capital de la Provincia El Loa, para comprobar el verdadero alcance de esta pandemia en la zona.

La respuesta que prepara el Minsal para hacer frente al rápido aumento de contagios y de fallecidos (registros de este Diario cifran en 78 las víctimas que fallecieron en la comuna, cuatro de ellas de San Pedro de Atacama) consiste en una serie de medidas que principalmente buscan apoyar el Hospital Carlos Cisternas, el más exigido de la región.

Una de ellas va a la red de salud que considera el apoyo a través de la contratación de nuevos profesionales de la salud (de los cuales 19 ya se habrían incorporado al Carlos Cisternas ) y la llegada al recinto sanitario de médicos, tanto de la región como de otras ciudades del país.

Esto último ya comenzó y es así como el fin de semana arribaron desde el Hospital Regional de Antofagasta dos urgenciólogos y un intensivista: los doctores Brian Muñoz, Juan Carlos Bonsanto y Rody Elías, cuyo alcance se concentra tanto en las áreas de urgencia como también en las que fueron habilitadas para pacientes de Covid-19.

La estrategia frente a la crítica situación también consideró la llegada de nuevos equipos a la red de salud, como es el caso de cuatro ventiladores mecánicos de última generación desde Santiago, además de 10 cánulas de oxigenoterapia de alto flujo, colchones de "posición prono", mismos que se utilizan para mejorar la respuesta de los pacientesque están siendo tratados con intubación o bien, con el objetivo de evitar llegar a esta técnica invasiva. A ello, también el anuncio de la habilitación de 30 nuevas camas UCI y la posibilidad de trasladar pacientes a otras regiones vía aérea.

"Obviamente tenemos que considerar que hay un problema adicional que es la altura que tiene la ciudad de Calama, que a 2.500 metros hace más difícil el tema de trasladar pacientes y así como también empeora más rápidamente la situación de los pacientes que requieren oxígeno", señaló Zúñiga.

Uno de los aspectos más cuestionados es el cierre del Aeropuerto de Calama de manera temporal, tema que ha sido puesto en la palestra tanto por el alcalde Daniel Agusto, trabajadores del cobre y la Mesa Social Covid 19 Calama.

El terminal aéreo es el segundo más transitado del país, después del de Santiago. Según estadísticas del Ministerio de Ciencias, Calama lideró el traslado de personas en el país entre el 1 y el 6 de junio, sumando más de tres mil 500 pasajeros.

El subsecretatario señaló el terminal redujo en un 75% sus vuelos y que están en consideración cuatro alternativas para enfrentar esa situación, aunque no detalló cuáles.Quien sí entregó luces de ello fue el ministro de Salud, Enrique Paris ayer en su informe diario, quien dijo que "se va a colocar una carpa para mejor controlar la llegada de los pasajeros y se va a controlar de forma mucho más estricta el traslado en buses", añadiendo disminución de turnos mineros y la suspensión de construcción en faenas mineras.

Codelco paraliza proyectos

Debido a la crítica situación por el avance de la enfermedad Covid-19 en la zona, el fin de semana Codelco anunció detener sus proyectos de construcción de sus proyectos, por lo que operará la División Chuquicamata "sólo con trabajadores y trabajadoras de Calama".

Por lo tanto, la construcción de Chuquicamata subterránea y otros proyectos quedarán paralizados, por lo que se realizarán los esfuerzos "por mantener su nivel productivo de modo de no afectar los recursos que genera para el país".

rmunoze@estrellanorte.cl

Minería suma su segundo deceso durante esta pandemia

E-mail Compartir

Durante el fin de semana se registró el que sería el segundo fallecimiento de un trabajador de la minería relacionado con el virus SARS-CoV-2.

A través de un comunicado interno, Codelco notificó el fallecimiento del trabajador Yony Caral López del área de mina de la División Ministro Hales -aunque no especificó las causas del deceso-, cuyos compañeros le efectuaron un homenaje a través de un video que fue difundido en las redes sociales.

Mientras que mediante un comunicado, fue la Corporación de Trabajadores del Cobre la que informó que el operario de 42 años falleció "como consecuencia de la pandemia Covid-19".

En dicho documento, el gremio reiteró su preocupación por el avance del virus en el rubro minero, exigiendo medidas para garantizar que no se sumen nuevos trabajadores contagiados ni víctimas fatales.

En tanto, el pasado martes la seremi de Salud, Rossana Díaz, del Trabajo, Álvaro Le Blanc y de Minería, Alex Acuña, visitaron la División Chuquicamata para evaluar las medidas de contingencia que se están habilitando, con el objetivo de prevenir los contagios y garantizar el aislamiento de quienes dieron positivo al examen PCR entre los operarios.

El pasado 5 de junio de confirmó el primer fallecimiento de un trabajador de la minería, Santiago Ochoa Beltrán de 48 años.