Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Camas críticas: una preocupante carrera contra el tiempo

De acuerdo a la Sochimi, esta semana en dos ocasiones la ocupación de camas UCI de la región igualó a Santiago.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Esta semana la región de Antofagasta se ha enfrentado a su escenario más crítico. Si las cifras de nuevos casos han alcanzado lo más alto en más de tres meses de pandemia (ver página 3), eso también trae consigo otro escenario adverso: el rápido número de personas que se infectan con el virus SARS-CoV-2, versus la disponibilidad de camas críticas en la red salud, que incluye tanto a los recintos públicos como privados.

Constantemente en los puntos de prensa que efectúa el Gobierno Regional se hacen llamados a diversas estrategias para afrontar esta adversa situación y una de ellas es la habilitación de camas UTI en UCI cuando sean necesarias.

Ocupación

Pero tal parece que los números han agravado aún más la situación en los últimos días. La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) diariamente elabora una encuesta en la que entrega el panorama de ocupación de camas críticas -particularmente UCI- tanto de Santiago, como de las demás regiones, alertando la alta demanda de pacientes frente a un sistema de salud cada vez más exigido.

Así, la Sochimi ubicó en tres días de esta semana a Antofagasta por sobre el 90% de ocupación camas UCI. Incluso durante el pasado lunes y martes en sus estadísticas, nuestra región igualó a la Metropolitana (95% y 96%, respectivamente), la zona del país más afectada por la pandemia.

La situación preocupa, teniendo en cuenta que en Antofagasta ya se había ampliado la capacidad de camas anteriormente, pero se ha agudizado sobre todo por el aumento explosivo de casos de contagios en Calama, por lo que la Sochimi se mantiene en alerta.

En las cifras entregadas por el Gobierno Regional, la ocupación de las camas críticas (que es la suma de las UCI más UTI) tenía un 78% el pasado domingo, quedando 24 UCI disponibles para Antofagasta y una para Calama.

El lunes (cuando la Sochimi informó de 95% de uso UCI), el reporte regional fue de un 79% (23 UCI disponibles en Antofagasta y cero en Calama). El martes el Gobierno Regional informó un 88% de ocupación (UCI: nueve en Antofagasta y una en Calama); el miércoles fue de un 89% (se informaron que quedaban cuatro UCI: tres en Antofagasta y una en Calama).

El jueves el índice informado de ocupación fue de 89%, pero no se especificó el número exacto, por lo que la seremi de Salud Rossana Díaz, señaló que eso se debió a que estaban en pleno proceso de reconversión de camas. Ese día, sin embargo, el alcalde de Calama Daniel Agusto señaló que para esa comuna no había disponibilidad.

Finalmente, ayer el intendente Edgard Blanco dijo ayer que desde abril hasta ahora se aumentó en un 55% la disponibilidad de camas y que además la ocupación en las últimas 24 horas fue de un 88%, contando 21 camas en la red regional, aunque sin el desglose por comunas.

Junto con reiterar que se está trabajando constantemente en la red para habilitar nuevas camas críticas -es por eso que a principios de semana un equipo de especialistas del Hospital Regional viajó al Hospital Carlos Cisternas para prestar apoyo en esta tarea-, Blanco dijo que es complejo el determinar cuál es el número específico de camas que se habilitan por día.

"Es difícil porque gracias a Dios las personas también se mejoran y las camas se van liberando. Entonces, eso es un factor que muchas veces no se toma en cuenta, porque no basta con abrir más camas, sino que cuando la gente se mejora o baja de un estado de ventilación a uno intermedio, se liberan camas y también se pueden seguir utilizando. Entonces, es distinto saber cuántas camas se van a necesitar a saber cuántos pacientes más van a necesitar ventilación. Hoy (ayer) tenemos 21 camas y es un promedio que tenemos hace varios días y eso lo vamos supliendo o por la apertura de camas o por personas que tengan alta y puedan ir bajando en su estado de gravedad. Si es necesario abrir más camas, se van a abrir, pero también tenemos el factor de personas que se están recuperando", dijo ayer el intendente Blanco.

El problema al que se ve enfrentada la red es el ritmo en el que avanzan los nuevos casos de contagios y quienes necesitan de hospitalización, lo que ha redoblado los esfuerzos. Es por eso que la autoridad sanitaria reitera el mensaje que lo mejor para hacer frente todo este crítico escenario es el aislamiento efectivo.

complejo traslado de pacientes

E-mail Compartir

Frente a este escenario, el intendente Blanco señaló que también no se descarta -si es necesario- efectuar traslado de pacientes a otras regiones más cercanas. Si bien derivaciones a nivel regional ya se están efectuando, la altitud geográfica de Calama nuevamente jugaría en contra.

"En Antofagasta todavía tenemos capacidad para recibir a pacientes de mediana y mayor gravedad. El problema de los pacientes de mayor gravedad es que los traslados son muchísimo más complejos, sobre todo por la diferencia de altura que tenemos y puede generar una condición de ventilación que es más compleja en el traslado. Todo esto por la información que me entregan a mí los médicos, entonces antes de trasladar pacientes a otras regiones, vamos a habilitar todos los espacios disponibles que tenemos acá", declaró la máxima autoridad regional.