Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cinco comunas se suman a la cuarentena en la RM y anuncian más fiscalización

Peñaflor y los sectores urbanos de Melipilla, Curacaví, Tiltil y San José de Maipo iniciarán mañana su encierro en el megaconfinamiento de la capital.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Pese a estar cuatro semanas en un confinamiento casi total, la Región Metropolitana no logra mejorar su situación frente a la pandemia del covid-19. Si antes del confinamiento la capital registraba 12 mil casos activos, que son aquellos pacientes que llevan menos de dos semanas contagiadas, tras un mes de encierro la registro subió a 17.849 casos, cifra que sigue creciendo en cada informe epidemiológico publicado por el ministerio de Salud.

Esta realidad aún al alza llevó a que la cartera decidiera ayer renovar por otra semana la cuarentena en las 38 comunas que siguen confinadas, a la vez que se extiende el encierro a otras cinco de la región. Son las zonas urbanas de Melipilla, Curacavi, Tiltil y San José de Maipo, además de todo el territorio de Peñaflor.

Así, a partir de mañana a las 22:00 horas serán 43 las comunas capitalinas que estarán bajo prohibición de circulación, dejando a 7,7 millones de santiaguinos encerrados, según la población reportada en el Censo del 2017. En ese año, en estas comunas residían el 95,8% de las personas que viven en la RM.

También se decretó instalar cordones sanitarios en los accesos de Pirque para evitar ingresos de comunas aledañas, como Puente Alto.

El ministro Jaime Mañalich comentó que uno de los factores que ha extendido el encierro es que aún no se ha logrado bajar la movilidad en la región a los índices recomendados que permitiría frenar los contagios. Los últimos estudios señalan una reducción del 30% en las salidas de los capitalinos, pero se debe llegar a un 60% de baja.

En la última jornada el Minsal informó de 4.620 nuevos contagios en la RM, elevando los infectados regionales a 119.74. En el país los pacientes confirmados en las últimas 24 horas fueron 5.737, llegando a 148.496 casos totales.

Encuesta UC dice que ya hay más de 890 mil desempleados

E-mail Compartir

A 11,2% llegó la tasa de desempleo en mayo en el país, según informó ayer el Centro de Encuestas y Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El porcentaje significa que en Chile hay al menos 890 mil desocupados.

El informe detectó que la cesantía afecta más a hombres que a mujeres (12,1% y 19%, respectivamente) y los sectores más afectados son los dedicados al alojamiento turístico (21%), las actividades artísticas y recreativas (20%) y la construcción.

Para el rubro turístico, justamente, el Gobierno presentó esta semana un protocolo que le permitiría a los hoteles, restaurantes y cafés funcionar cuando lo permitan las condiciones sanitarias del país.

De acuerdo a la encuesta, las regiones del norte son las más afectadas por la desocupación, mientras que en la Metropolitana llegó al 10,7%. En un año, agrega el informe de la UC, se han perdido 1,9 millones de puestos de trabajo.

El director del centro, el economista David Bravo, estimó que sin la Ley Protección al Empleo la tasa desocupación llegaría al 20%.

Ayer, la superintendencia de Pensiones informó que bajo dicho régimen -que congela la relación laboral entre el trabajador y la empresa- hay 610.619 personas.

Minsal ordena venta de medicamentos por fracción

E-mail Compartir

El ministerio de Salud ordenó la venta de medicamentos en dosis justas. A través de un decreto que fue publicado ayer en el Diario Oficial, el Gobierno hace obligatorio el fraccionamiento de los fármacos para su distribución en recintos sanitarios y venta en farmacias.

Esto se hizo oficial tras la modificación al Decreto 466 que establece en detalle la forma en que se pueden fraccionar los medicamentos, los espacios que se deben ocupar para hacerlo y las normas de seguridad con las que se deben contar.

El documento también explica que para el fraccionamiento se deberá contar con un sector circunscrito, aislado del público y debidamente diferenciado de las otras secciones del establecimiento y destinado exclusivamente a la ejecución del fraccionamiento del medicamento.

Además, el decreto indica que la normativa entrará en vigencia en seis meses más para las grandes cadenas, en nueve meses para farmacias de medianas a grandes y en un año para las pequeñas.

Javier Vega, gerente de Fracción.cl, farmacia que entrega medicamentos en dosis justas, explicó que gracias a este decreto "posibilita un mayor y mejor acceso a medicamentos, permitiendo que las personas no paguen de más y, al contrario, puedan ahorrar".

"Con el fraccionamiento se compra sólo lo necesario, se puede generar ahorro y comprar medicamentos incluso un 25% más baratos", agregó el ejecutivo.