Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Entregan resultados del estudio ambiental de Bahía Algodonales

Investigación se realizó entre 2018 y 2020. Tuvo participación ciudadana.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Tocopilla

Luego de dos años de investigación, ayer se entregaron los resultados del estudio "Diagnóstico y Monitoreo Ambiental de la Bahía Algodonales, Tocopilla", donde se recomienda avanzar en el mejoramiento de su condición ambiental a través de la implementación de una norma secundaria.

Así lo dio a conocer el seremi del Medioambiente, Rafael Castro, quien precisó que en mayo de 2018 se dio inicio al estudio que fue coordinado técnicamente por la cartera que representa, financiado por el FNDR y ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada (CEA).

"Con estos resultados, basados en el diagnóstico ambiental, tenemos un desafío importante como ministerio y como Gobierno Regional. Debemos avanzar en acciones que nos permitan implementar un sistema de monitoreo sistemático que capture información ambiental de corto plazo, valorizar los servicios ecosistémicos de la bahía y desarrollar los análisis respectivos para implementar un instrumento de gestión ambiental como, por ejemplo, una norma secundaria de calidad ambiental", indicó.

Resultados

El informe final del CEA dado a conocer públicamente ayer, concluye, en primer lugar, que las concentraciones de metales disueltos en agua en general, están bajo los límites de detección o en concentraciones muy pequeñas, sin superar los niveles de referencia tanto nacionales como internacionales.

Respecto de variables como el oxígeno disuelto, si bien antiguamente se detectaron niveles de hipoxia en los sectores de descarga Norgener, Punta Algodonales y Playa Covadonga; posteriormente, estos valores aumentaron, lo que permitió una reducción en la condición de hipoxia observada en profundidad. Así, para el periodo 2018-2020, desde el punto de vista ecosistémico, los niveles de oxígeno no tendrían implicancias directas en la biodiversidad del medio.

Manuel Contreras, director del CEA, comentó que respecto de la calidad química de sedimentos, se observó que los sectores de Caleta Duendes, Playa el Arenal, Playa el Salitre, descarga Norgener y Lipesed, presentaron los mayores niveles de concentración de metales, destacándose el arsénico, cobre, hierro y zinc.

"El sector de Lipesed presentó niveles de concentraciones similares a los de las zonas de Caleta Duendes y descarga Norgener. Estos resultados indican que la principal problemática está en los sedimentos de la bahía; por lo tanto, nuestra recomendación es que se debe priorizar en la gestión para protegerlos", comentó Manuel Contreras sobre este estudio desarrollado en Tocopilla.

El informe del CEA indica -además- que respecto a la evaluación de riesgo a la salud humana, asociado a la ingesta de alimentos provenientes de la bahía, los resultados indican que la población local no presenta riesgos crónicos.

"Debemos avanzar en acciones que nos permitan implementar un sistema de monitoreo sistemático".

Rafael Castro,, seremi del Medioambiente

estudio

E-mail Compartir

Este estudio, en primera instancia, fue participativo con agrupaciones de pescadores, buzos, recolectores y mariscadores, además de la comunidad escolar de Tocopilla.

La investigación contó con la recopilación y sistematización de información pública de calidad ambiental de la columna de agua, sedimentos y biota, a través de la revisión de antecedentes y bases de datos gestión pública y privada, del Programa de Observación Litoral (POAL), Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC), datos de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) además de la revisión bibliográfica de carácter científico de la bahía. Se desarrollaron cuatro campañas estacionales de monitoreo integrado de tres matrices ambientales: agua, sedimento y biota. Para ello, se realizaron mediciones en parámetros de calidad química de agua y sedimentos, entre 2018 y 2020, en el área de estudio comprendido desde los cenizales por el norte y frente a Lipesed, por el sur.