Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Los más de 700 casos confirmados que no aparecen en reporte

Diferencias tantos en la totalidad de contagiados y fallecidos afectan a las comunas de Antofagasta, Calama y en menor medida María Elena.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina / Richard Alexis Araya Díaz

Más de 700 casos confirmados de coronavirus no han sido incluidos en el reporte que se entrega a diario y estas omisiones afectan principalmente a las tres comunas que en estos momentos concentran la mayor atención en el desarrollo de la pandemia en la región: Antofagasta, Calama y María Elena.

De acuerdo a un informe ejecutivo sobre la emergencia Covid-19 del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) al que este medio tuvo acceso en su contenido, dicho reporte retrata la situación regional hasta el pasado lunes 8, Calama es la comuna que registra mayor diferencia con un total de 485 casos confirmados que no han sido informados a la comunidad. En el reporte de gobierno de ese día figuraba con 791 casos acumulados y en este documento interno la comuna alcanza 1.276 casos totales, con una diferencia del 38 por ciento.

Luego sigue Antofagasta que tiene una diferencia de 241 casos que no han sido notificados, ya que en ese reporte oficial acumulaba 1.800 casos y en el registro interno 2.041 contagiados con una diferencia de un 12 por ciento.

La otra comuna que figura con diferencias en el número de casos, aunque menor, es la pequeña localidad de María Elena. En el pasado lunes figuraba con 168 casos acumulados, 9 menos de los que se maneja en forma interna con 177.

Así como figuraban diferencias en contra de algunas comunas en el reporte regional, hay otras que tienen incorporados más casos, pero en menor medida, de los que considera el documento interno del SSA. Este es el caso de Mejillones que en el reporte aparece con 287 casos acumulados, mientras que en dicho informe figura con 10 casos menos con un total de 277.

En tanto, Tocopilla (45), Taltal (37) y San Pedro de Atacama (18) aparecen con un caso más cada comuna y Sierra Gorda (21) con dos más del reporte oficial. Sin embargo, donde también se registra una diferencia significativa es en el ítem de no residentes en la región, debido a que según el reporte de ese día tenía 76 casos acumulados y en el informe interno de salud sólo 15 con una diferencia de 61 casos.

De esta manera, hasta el lunes 8 había una diferencia de 737 casos acumulados entre las comunas de Antofagasta, Calama y María Elena no informados oficialmente y otra de 76 casos distribuidos entre el resto de las localidades -e incluido en el ítem de no residente- que fueron reportados sin ser considerados en los reportes que se entregan a diario.

Consultado al respecto, en el sector de Salud no se refirieron, por el momento, y anunciaron para hoy una respuesta formal en relación al tema, en una jornada que ha estado marcada por la escasa información a nivel central y, por ende, a nivel local. En los últimos dos días no se han actualizado las cifras Covid-19 en el sitio web del Ministerio de Salud (Minsal) y el reporte local se ha entregado más tarde de lo costumbre e incluso sin detalles de los casos acumulados por comuna ni de fallecidos.

Criterio centralizado

Algo que en cierta medida se entiende con el manejo centralizado que ha tenido la autoridad sanitaria durante esta pandemia y que ha sido blanco de críticas desde todos los sectores. Una de las más críticas en este aspecto ha sido la parlamentaria Marcela Hernando, más allá de su rol de oposición, sino con conocimiento de causa como médico cirujano y ex directora del SSA, cree que la información que se entrega no es confiable porque "cuando uno pregunta a las fuentes directas en los hospitales, en los centros de salud, las fuentes extraoficiales, las personas que están en la primera línea, hablan de una situación muy diferente a las que se reflejan en las cifras".

Agregó que hay un manejo en los números que se presentan en esta pandemia. "Las cifras que se recogen a nivel local se mandan a Santiago y en Santiago le da permiso o no permiso para decir algunas cosas o decir esta cifra no corresponde y las cambian, lo que no me extraña porque este ministro hizo un manejo similar para eliminar las listas de espera, las eliminó por secretaría. Lo revisan con un criterio que no es el mismo con el que revisan acá y les borran (cifras) algunas".

La parlamentaria asegura que el error ha sido, sin dudas, el manejo centralizado. "Cuando se formó la Mesa Social del Covid-19 pedimos transversalmente mesas en todas las regiones, en la región me ofrecí para trabajar y apoyar en lo que fuera, por último discutir ideas, y nunca lo han querido hacer porque el manejo es demasiado centralizado en el ministerio. Entonces, en el minuto que se les escapa de las manos empieza hacer agua por todos lados porque no les coincide ninguna cifra y sus teorías de lo que él pensaba que iba a pasar nunca pasó".

Por lo mismo, el único indicador en el que confía para tomar el puso a la pandemia es ver lo que está pasando en las unidades críticas y cuando empiecen a descender los casos en las unidades críticas se debería esperar también que esté bajando la curva de