Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Falleció el doctor Álex Arroyo Meneses

El profesional, de destacada trayectoria académica en la Universidad de Antofagasta, fue seremi de Salud de la región y dirigió el Colegio Médico en la zona.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El destacado dermatólogo Alex Arroyo Meneses (72) , falleció ayer víctima de cáncer. El profesional, quien fuera seremi de Salud, fue fundador de la carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta, desempeñándose como académico de esa casa de estudios hasta 2019.

El doctor se formó en el Servicio de Dermatología del Hospital José Joaquín Aguirre de Santiago, y en la UA fue decano y vicedecano de la Facultad de Medicina y Odontología, director del Departamento de Ciencias Médicas, representante ante del Consejo Académico de la universidad e integrante de la Junta Directiva. También dirigió el Colegio Médico Regional Antofagasta entre 1990 y 1993.

En su trabajo relacionado a la salud local, investigó la contaminación por arsénico en la región y la incidencia del cáncer a la piel, siendo parte de la Mesa Regional del Cáncer. El trabajo en ese sentido lo motivó a impulsar la "Exposol", una iniciativa que permitió el trabajo con dermatólogos de todo el país, farmacéuticas y laboratorios.

Reacciones

El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, recordó su dedicación en la docencia y en el trabajo profesional. "El trabajo de Alex Arroyo fue fundamental para la consolidación de la carrera de Medicina, e influyó positivamente en la formación de decenas de facultativos en nuestras aulas, además realizó una labor irremplazable de vinculación con la comunidad", dijo.

Loyola además destacó que Arroyo colaboró en la concreción del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta. "Deja una huella muy significativa para la Universidad en su gestión académica, su entrega y profesionalismo no serán olvidados", destacó el decano de la facultad de Medicina y Odontología de la UA, el doctor Víctor Aravena.

"Al interior del Hospital Clínico dejó una huella profunda. A su familia, decirles que trabajaremos con la fuerte convicción de que el sueño del doctor sea realidad y tenga un largo futuro en pos de formar profesionales de la salud para la macro zona norte", agregó el director del proyecto Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta.

Además, el Colegio Médico de Antofagasta expresó sus condolencias por el fallecimiento del destacado facultativo, tanto a su familia como a "todos quienes pudieron compartir, con uno de los más altos servidores públicos de la región, abocado permanentemente a la salud, la investigación, la formación de nuevas generaciones de médicos para la región y el bienestar de la población", señalaron en un comunicado.

1990 Ese año el doctor Arroyo pasó a estar a cargo del Colegio Médico de Antofagasta, hasta 1993.

Plan nacional para ayudar a familias bajo sistemas de agua potable rural

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas informó que se impulsa el plan nacional de ayuda para el sector del APR (Sistema de Agua Potable Rural), que beneficiará a más de 680 mil familias, con un aporte cercano a los $4.800 millones durante tres meses. Este apoyo va directamente a la administración de los sistemas de APR, "y lo que se resguarda es que la capacidad económica de estos vitales sistemas no se vea disminuida por la situación que como país estamos viviendo", dijo al respecto el ministro (s) Cristóbal Leturia.

Este plan dará un bono mensual a los 2.836 comités, cooperativas u organización de sistemas de agua potable rural, para así cubrir el déficit originado por el no pago de la cuenta de los usuarios de los sistemas de APR.

Para tener este beneficio, cada APR debe postular llenando un formulario de inscripción, lo cual tendrá la posibilidad de renovación para el mes siguiente, presentando antecedentes del déficit producido por el no pago de los usuarios. Esta postulación se hace a través de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región, ya sea de forma presencial o por correo electrónico.

En la región de Antofagasta hay 16 sistemas de APR, que en total son 4.228 arranques distribuidos en las tres provincias de la región. "Es por esto que estimamos que en total la región reciba una suma cercana a los 10 millones de pesos mensuales, por un máximo de tres meses y que permitirá subsanar el déficit provocado por el no pago de los usuarios del sistema debido a la crisis sanitaria y económica que afecta al país", señaló el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé.

16 sistemas de APR existen en la región de Antofagasta, con un total de 4.228 arranques.