Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Muestras enviadas alcanzaron casi el 30% de positividad

Hasta ayer cerca de la totalidad ya había sido analizada en la U. de Atacama, registrando un 29,5% de contagios.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Hasta la tarde de ayer prácticamente la totalidad de las muestras pendientes de exámenes PCR -que permiten la detección de contagios Covid-19- habían sido analizadas por el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama en Copiapó, arrojando un resultado de casi un 30% de positivos.

El lunes el director de investigación de esa casa de estudios, el doctor en bioquímica César Echeverría señalaba que las muestras que recibieron desde Antofagasta correspondían a 287, pero el número fue distinto a las 274 que fueron oficializadas ayer en el reporte diario que realiza la seremi de Salud Rossana Díaz.

Si bien las cifras informadas son cercanas pero dispares, Echeverría explica que lo más probable es que eso se debería a casos en los que una misma persona habría dado positivo al examen en más de una ocasión.

No obstante, el reporte de la autoridad sanitaria dio cuenta que de la totalidad de las muestras que fueron enviadas a la Región de Atacama, fueron procesadas 267 y aún quedaban hasta la tarde de ayer siete por analizar, por lo que ya tenían un panorama casi total en cuanto al porcentaje de positividad.

Así, 79 muestras dieron positivo, lo que según apuntó la seremi corresponde al 29,5% del total del material enviado, un número similar a la tendencia parcial que fue informada el lunes por La Estrella (de hasta entonces 80 muestras analizadas, 24 positivas, correspondiente a cerca del 25%).

Si ahora el porcentaje de positivos alcanza los 29,5% se puede comparar con un anterior envío de muestras PCR durante el fin de semana del 9 de mayo -en plena cuarentena- al mismo recinto de la Tercera Región.

En aquella oportunidad -afirma el doctor Echeverría- fueron procesados cerca de 220 exámenes, lo que arrojó un 18%, es decir un alza de 11,5 puntos porcentuales entre ambos envíos, aunque con totales de muestras distintos, pero las dos registradas estando en cuarentena.

En tanto, hay que recordar durante las dos primeras semanas de cuarentena el porcentaje de positividad diario varió desde un 10% el 6 de mayo a 21,3% el 18 del mismo mes, aunque esa última semana se reportaron los más altos casos de contagios, bordeando los 90 y cuyo alto número el Gobierno Regional atribuyó al aumento de testeos e ingreso de los que estaban pendientes.

Hoy el comité de expertos del Ministerio de Salud, que analizan la pandemia a nivel nacional debe pronunicarse sobre decretar alguna cuarentena nueva, la continuidad o levantamiento de otros como puede ser Antofagasta y Mejillones .

Testeos pendientes

La seremi de Salud Rossana Díaz informó ayer que en las últimas 24 horas se habían procesado 218 muestras pendientes, quedando 861 . Recordemos que todos estos testeos que se mantienen en espera se originan tras la falla técnica en el Centro Oncológico Norte (CON) registrada durante la primera semana de mayo, aunque el recinto ya está trabajando a doble turno para remontar la situación. Aunque recalcó que el número de pendientes no llegará a cero, porque "no paramos de hacer exámenes. Siempre habrá una cantidad a la cola hasta que tengamos los nuevos laboratorios abiertos porque primero se hacen los más atrasados". Así, explicó que los 861 pendientes de ayer son los que corresponden a tomas de muestras efectuadas entre el pasado jueves y el lunes.

861 Muestras pendientes fueron informadas ayer por la seremi de Salud, Rossana Díaz.

29,5% Es el porcentaje de positivos de muestras enviadas , tras analizar 267 de 274.

rmunoze@estrellanorte.cl

Seremi proyecta uso de mascarillas al menos durante dos años

E-mail Compartir

El lunes el ministro de Salud Jaime Mañalich en su reporte diario de contagios por Covid-19 en el país, hablaba de comenzar una "nueva normalidad".

Ayer,la seremi de Salud Rossana Díaz, complementó esa frase y fue aún más allá, señalando que una vez se normalice la situación, esa "normalidad", será distinta al diario vivir previo a la pandemia. Incluso abrió la posibilidad de proyectar el uso de la mascarilla por los próximos dos años.

"Hay que tomar en cuenta lo que dijo hoy (ayer) el ministro, que lamentablemente (como país) estamos en el ránking de los más porfiados. Entonces, hay que hacer un llamado a la población de que los lugares que terminen con la cuarentena, terminan con la obligatoriedad sancionada, terminan con las multas, pero la gente tienen que entender que esta normalidad a la que estamos llamando no es la que teníamos antes", afirmó.

Y agregó que "hay que entender que la mascarilla de aquí en adelante, yo diría mínimo dos años hasta que haya una vacuna, tiene que ser parte de nuestro atuendo. Tenemos que entender que podremos ir al centro a hacer un trámite porque nos dieron el permiso, pero igual tenemos que distanciarnos un metro... Hay que volver a la normalidad de una u otra forma porque no vamos a poder vivir encerrados por años. No hay país ni personas que lo logren. Tenemos que volver a una normalidad nueva, con mascarilla, con distanciamiento social y en la que entendamos que las aglomeraciones son malas".