Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Chile se acerca a las 500 muertes y la RM podría estar al menos 14 días confinada

En la última jornada se registraron 28 decesos por la pandemia, casi todos en la capital. Mañana se decidiría el futuro de la cuarentena total en el Gran Santiago. Municipios tendrán acceso a datos de infectados para fiscalizar.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Por quinto día consecutivo el Gobierno informó más de 20 muertes diarias por covid-19, luego de que ayer se sumaran 28 nuevos fallecimientos de contagiados. Con ello, los decesos en Chile vinculados a la pandemia llegaron a 478 y, de seguir la tendencia, se proyecta que entre hoy y mañana se superen los 500 decesos por el virus.

La mayoría de las muertes ocurrieron en la RM, que tuvo 24 fallecimientos en la última jornada y elevó sus decesos a 294. Asimismo, registró 1.767 contagios nuevos, elevando los pacientes capitalinos a 34.451. En el país ya van 46.059 infectados.

"El número de casos es importante", comentó en el balance diario la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Cuarentena en la rm

En el inicio de la semana 12 desde la llegada del virus al país, las autoridades sanitarias enfatizaron en el difícil momento que vive la capital, cuya ocupación de camas críticas ya alcanza el 93%, por sobre el 81% nacional.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó que el aumento de camas ha logrado contener la explosiva alza de pacientes con requerimientos UCI, aunque Daza previó que los contagios seguirán creciendo y será clave para frenar ese incremento el efecto de la cuarentena que partió el viernes en 38 comunas de la RM.

Por ello, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, adelantó que, salvo alguna comuna, "lo más probable" es que se renueve la restricción de circulación por al menos una semana más en todo el Gran Santiago y las seis comunas aledañas que están confinadas. Argumentó que así se tendría una "data confiable" sobre la evolución de casos. La decisión se daría a conocer en el balance de mañana.

valoran cumplimiento

En el primer fin de semana que rigió la cuarentena en el Santiago urbano Carabineros reportó más de un millón de solicitudes de permisos, y el intendente Felipe Guevara valoró que "la enorme mayoría de santiaguinos" respetó la norma y se quedó en casa.

La autoridad evaluó de forma positiva el cumplimiento de la medida en sus primeras 48 horas, pero mostró preocupación por un alza de transeúntes y vehículos que, aseguró, hubo ayer en la capital.

Sin embargo, el Ministerio de Transportes reportó que durante la mañana del lunes hubo una disminución de un 29% en el flujo vehicular de la capital respecto al viernes, y también al compararlo con igual día de la semana pasada. "Eso refleja que se está cumpliendo la cuarentena", destacó la ministra Gloria Hutt.

La implementación del confinamiento conllevó un aumento de controles sanitarios en la RM, los que seguirían al alza pues varios municipios ya han acordado con la seremi ceder a sus funcionarios para apoyar las fiscalizaciones, amparados en un nuevo decreto que los faculta.

El ministro Mañalich comentó que estos trabajadores tendrán acceso a los datos de contagiados, pero está sujetos a un compromiso de confidencialidad. A las alcaldías, en tanto, se les está entregando reportes de concentración de casos por barrios, un material que pronto comenzará a estar disponible también en el informe epidemiológico del Minsal, además de los decesos desglosados por comuna.

China promete que su vacuna será "un bien público mundial"

E-mail Compartir

A través de una teleconferencia en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud el Presidente de China, Xi Jinping anunció que cuando tenga una vacuna contra el covid-19 la pondrá a disposición sin restricciones. "La vacuna de China contra el coronavirus, cuando se desarrolle y esté disponible para su uso, se convertirá en un bien de uso público mundial. Esta será la contribución de China para asegurar la accesibilidad y disponibilidad de la vacuna a los países en desarrollo", dijo.

Su postura difiere de lo que ha expresado la Casa Blanca, que ha dicho que cuando tenga una cura los norteamericanos tendrán prioridad. Esto lo refrendó un laboratorio francés, lo que irritó tanto a ese gobierno como a la Unión Europea. Según informaron las autoridades sanitarias de Beijing, cinco vacunas ya están en la fase dos de estudios clínicos, estimando que podrían concluirla en julio. Tras ello, vendría la fase tres, en que los estudios se expanden a miles de pacientes. Y, de pasarla, podría venir una cuarta que garantice su efectividad y seguridad. No obstante, los encargados han dicho que podrían vacunar con las más avanzadas a funcionarios sanitarios locales en septiembre, si es que China vive una nueva emergencia.

Pese a esto, expertos de la Unión Europea han advertido que una cura estaría disponible recién en 3021, aunque EE.UU. dice que podría ser antes. De hecho, ayer la farmacéutica norteamericana Moderna informó que tuvo resultados "positivos provisionales" en la fase inicial de ensayos clínicos, y que fue aplicada a ocho pacientes. Esto alentó al alza al mercado bursátil de Nueva York.

En medio de esta carrera, ayer Europol advirtió que además se podría activarse un mercado de "vacunas falsas".