Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chile registra día con más muertos y habilitan aviones para pacientes

En la última jornada se notificaron 22 nuevos decesos por el virus, cuatro de ellos menores de 50 años. Infectados en la UCI llegan a su mayor nivel y el Minsal triplica el traslado de enfermos entre hospitales.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Un día de fatídicos récords vivió ayer Chile en medio de la batalla por frenar la propagación del covid-19, pues según los registros del Ministerio de Salud en una misma jornada se alcanzó el peak diario de fallecidos, de enfermos hospitalizados por la pandemia, de pacientes en Unidades de Tratamiento Intensivo y conectados a ventilación mecánica, y se bordeó la mayor cifra de contagios nuevos en 24 horas.

El recuento oficial notificó de 22 decesos vinculados al virus en la última jornada, casi duplicando el mayor índice reportado a la fecha, que eran de 13 muertes en un día. De los fallecidos 12 presentaban alguna patología crónica y cuatro tenían menos de 50 años. Territorialmente, 18 eran de la Región Metropolitana -la mayor cifra a la fecha-, dos residían en La Araucanía, uno en Ñuble y otro en Valparaíso.

Con ello, el país llegó a 358 víctimas fatales por la pandemia, lo que para el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, refleja una tasa de letalidad "bastante baja". Afirmó que estamos con una índice ocho veces menor al que tienen ciudades de similar modernidad e ingreso per cápita, como Nueva York, la que tiene más de dos mil muertos.

"Nuestra intención es seguir en esa tendencia, pero necesitamos de la ayuda de la ciudadanía. Tenemos que estar todos unidos en contra de esta pandemia", comentó.

Comienzan traslados

La "preocupante" situación de la RM volvió a tomarse la agenda sanitaria, en la víspera de que esta noche comience a regir la megacuarentena para 38 comunas de la capital.

Las autoridades reportaron ayer un nuevo peak de contagios en la región, que representaron 2.251 de los 2.659 infectados del país que fueron confirmados en las últimas 24 horas. En total ya van 37.040 pacientes con Covid a nivel nacional y un 73% de ellos son capitalinos.

El explosivo aumento de contagios en la región llevó a que dos servicios de salud de la RM, el Central y el Norte, llegaran a su límite de ocupación hospitalaria, con un 94% y 93% de sus camas ya en uso, respectivamente.

En el resto de la RM la situación no es mucho mejor. De acuerdo al catastro del Minsal, el servicio de salud metropolitano Occidente ya va en un 87% de ocupación, en el Oriente va en 84%, en el Sur alcanza un 87%, y en el Sur Oriente registra un 88%. Todos están sobre lo recomendado por la cartera.

Por ello ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que comenzaron a realizarse los primeros traslados de pacientes de la RM a otras regiones que tengan mayor disponibilidad hospitalaria. El anuncio se dio horas después que se reportaran atochamientos en los ingresos de algunos hospitales capitalinos por falta de camas.

"Ya se están empezando a utilizar los pabellones quirúrgicos para atender emergencias respiratorias", constató la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

El ministro Mañalich informó que ayer fueron derivados pacientes en un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile, los que arribaron anoche a la Región del Biobío, y señaló que también tienen a disposición naves privadas y de Carabineros para hacer más traslados.

Para ejecutar este sistema, la cartera reforzó el funcionamiento de la unidad de gestión descentralizada de camas, creada el 2009, la que en tiempos normales coordinaba el traslado de 8 mil pacientes al año, en un promedio de entre 20 y 25 casos diarios. Ahora, producto de la pandemia, se triplicó su capacidad para poder gestionar el traslado de 70 enfermos al día.

"Esto es parte de la estrategia de aliviar la carga asistencial de la Región Metropolitana y lograr un excedente, ya sea porque convertimos más camas, instalamos más respiradores o porque se trasladan pacientes". dijo Mañalich.

Más ventiladores

En paralelo, el recintos asistenciales de la capital siguen aumentando su disponibilidad de respiradores mecánicos para dar abasto al aumento de demanda. En los últimos días el Hospital Sótero del Río fue uno de los recintos que recibió un lote de estos equipos, mientras que ayer el Minsal recibió una donación desde China que incluía 60 ventiladores. Asimismo, en el avión que trasladó pacientes al sur se recogieron equipos respiratorios en Valdivia, para ser traídos a Santiago.

El subsecretario Zúñiga afirmó seguirán llegando unidades al país y a fin de mes se espera contar con 2.624 ventiladores en el país, el doble de lo que se tenía a inicios de marzo, cuando el virus llegó a Chile.

Hasta ayer habían 555 infectados conectados a un respirador, superando por primera vez la cifra de equipos disponibles (515).

Crisis de confianza

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, analizó los motivos que han llevado al alza de contagios y afirmó que entre las causales está la falta de confianza que arrastraba la población respecto a las autoridades, lo que ha "jugado en contra" del control de la pandemia pues las indicaciones que han dictaminado como la distancia social "no han sido bien adoptadas". Añadió que se requiere incrementar esa confianza y de la colaboración ciudadana para vencer al virus.

"Necesitamos de la ayuda de la ciudadanía. Tenemos que estar todos unidos en contra de esta pandemia".

Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes