Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos

Amplían cierre de Laguna Chaxa por mejoras en infraestructura turística

E-mail Compartir

El sector turístico Laguna Chaxa, en la reserva nacional Los Flamencos, ampliará el cierre de sus dependencias hasta el 29 de febrero, reabriendo el 1 de marzo según informó la Conaf.

La medida se debe a las obras de mejoramiento que realizará la comunidad atacameña de Toconao en este importante sector turístico, y que incluyen la reparación y reconstrucción de obras civiles en los pisos, muros, estacionamientos y senderos, además de un nuevo sistema de fosas sépticas y el cambio completo del sistema eléctrico que permitirá fortalecer la autonomía y sustentabilidad de las instalaciones.

Mejorías

Las mejoras de la infraestructura turística de Laguna Chaxa se realizan en el marco de los compromisos establecidos en el contrato asociativo que mantiene la Conaf y la comunidad de Toconao, y nace ante la necesidad de brindar un servicio de calidad a los visitantes del sector, que durante los últimos 10 años han aumentado exponencialmente, además de mejorar las condiciones de trabajo de los guías y guardaparques.

En este sentido el director regional de Conaf, Cristián Salas, indicó que "el llamado es a los visitantes a respetar la medida de cierre que va en directo beneficio de ellos, esto debido a que en la última década aumentó bastante la presencia de turistas en el sector, por lo cual, las necesidades de este centro han ido cambiando y es necesario ir actualizándose para entregar un servicio de calidad a quienes nos visitan".

Proyecto potencia desarrollo del parque La Chimba

Iniciativa a cargo de la UCN contempla el catastro de especies, educación ambiental, limpieza y protección.
E-mail Compartir

Redacción

A unos 15 kilómetros al norte de Antofagasta se encuentra una formación vegetacional típica del desierto costero, que forma parte de la reserva nacional La Chimba, lugar que alberga una amplia y desconocida biodiversidad que gracias al trabajo de la Universidad Católica del Norte (UCN) comienza a generar importantes acciones para la protección y restauración ecológica el fomento de la educación ambiental.

La iniciativa sobre este hermoso parque natural forma parte del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional y cuenta con la colaboración de la Conaf. Durante el primer año de trabajo se han desarrollado limpiezas de quemas y microbasurales, habilitando senderos y distintas líneas de investigación.

"Queremos contribuir, mejorando infraestructura, propiciando su restauración ecológica y relevando la importancia que tiene la conservación de este ecosistema único, con el objetivo de acercar a las personas a nuestra valiosa flora y fauna local", sostuvo Mauricio Mora, director del proyecto.

El objetivo es poner en valor la rica e importante biodiversidad de la reserva, tanto a la comunidad, vecinos de La Chimba y estudiantes de la Región de Antofagasta.

Medidas

En relación a la investigación, una de las primeras medidas implementadas fue evaluar el potencial uso del agua captada de la camanchaca por medio de atrapanieblas. Se instalaron cuatro neblinómetros que miden temperatura, intensidad del viento y cantidad de agua colectada, con la finalidad de conocer la factibilidad técnica y el potencial hídrico de la niebla del lugar, evaluando los litros diarios capturados.

"Durante los meses de invierno y primavera tuvimos rendimientos apreciables que confirman el potencial de captura de agua de niebla, lo que abre interesantes oportunidades para su aprovechamiento", indicó el académico Danilo Carvajal, ingeniero civil químico a cargo de la investigación.

La idea es utilizar el recurso hídrico extraído para ayudar a generar acciones de restauración ecológica y posibles usos domésticos, evaluando, por ejemplo, si se podría aprovechar el agua de la neblina en caso que guardaparques retornen a la administración del área.

Nuevas especies

Paralelamente, dos especies de escorpiones fueron descubiertas durante el trabajo en terreno. Se trataría de los géneros "Rumikiru" y "Brachistosternus", hallazgo importante durante el catastro de artrópodos desarrollado por Jaime Pizarro, académico de la U. de La Serena y el investigador argentino Andrés Ojanguren. "Son hallazgos importantes que vamos a documentar en una zona única por su biodiversidad. ", recalcó Pizarro.

Flora y fauna

Respecto a la diversidad de flora y fauna existente en el área, se desarrollaron catastros que permitieron recopilar información actualizada sobre las especies y organismos que habitan en la reserva, muchas de ellas endémicas. La cartografía vegetacional fue encabezada por Luis Faúndez, ingeniero agrónomo y experto en el tema, quien destacó la importancia de generar estos registros y que sirvieron para confirmar la presencia de al menos 88 especies de flora natura, 65% de ellas endémicas de nuestro país.

La Estrella