Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Comunidad de Quillagüa reactivó vivero comunitario

E-mail Compartir

En el marco del proyecto, "nuestro vivero, nuestra despensa", la comunidad de Quillagüa, comuna de María Elena, inauguró el remozado vivero comunitario, con especies arbóreas adaptadas a la zona y plantas que pudiesen abastecer a la región, proyecto que fue realidad gracias al Fondo Ambiental de Minera El Abra.

El vivero alberga 780 plantas y 15 tipos de árboles con bajo consumo hídrico y alta resistencia a la salinidad y busca proveer de especies ornamentales para recuperar los espacios públicos en Quillagüa. Asimismo, cuenta con especies vegetales y frutales para la distribución dentro de la comunidad.

El proyecto contempló el apoyo técnico y seguimiento de Casa de la Paz y tuvo la orientación de especialistas de CONAF, quienes capacitaron a los pobladores sobre la mantención del invernadero, iniciativa comunitaria liderada por la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez.

Agradecida de el apoyo de El Abra, Margarita Cortés, presidenta de la junta de vecinos, invitó a todos a sumarse. "Aquí sólo está el entusiasmo de sacar adelante Quillagüa. No tenemos agricultura y hay que buscar otros métodos. Quiera Dios que esto resulte porque el pueblo quiere tener hortalizas y verduras. Esa es la mirada de este proyecto", concluyó.

En representación de la Municipalidad de María Elena, Priscila Chamorro, animó a la comunidad a perseverar en la iniciativa. "El proyecto, más que producción, busca que la comunidad tenga un consumo básico. Hay que volver a encantar la agricultura, porque amenazas y debilidades hay muchas. El agua, el traslado de especies, el calor, la calidad de la tierra no es la misma que hace diez años y la gente se desanima fácilmente, pero hay que trabajar harto", manifestó.

Habrá playa inclusiva en Tocopilla para el 2020

El llamado de la familia Azúa Rivas, padres de un niño con discapacidad, tuvo una positiva respuesta por parte de las autoridades y varias empresas colaboradoras.
E-mail Compartir

Julia Chang Aching - La Estrella de Tocopilla

Alberto Azúa y Esther Rivas, son los padres de Milton un niño que sufre una discapacidad y debe ser trasladado en silla de ruedas. Llevaban tres años generando un llamado para concretar el sueño de tener una playa inclusiva en el Puerto Salitrero.

La contingencia, y las múltiples intervenciones de obras varias en la comuna fueron retrasando la iniciativa y este 2019 los padres del Milton se habían puesto la tarea de concretar este sueño con sus propias manos, fue así que comenzaron una campaña, con un flyer muy sencillo que repartieron en las redes sociales y que rápidamente tuvo una respuesta positiva por parte de los vecinos, los que hicieron fuerza para que este mensaje llegase a las autoridades y las empresas de la comuna.

Gracias a esta gestión popular el municipio invitó a una reunión a los padres de Milton, concejeros regionales, empresas y privados que no dudaron en poner a disposición algunos recursos para concretar esta importante iniciativa que aportara a la inclusión total de los espacios públicos de la ciudad, en especial de las playas ya que el verano se acerca y con mayor razón estas ramplas de acceso universal permitirá que el verano sea disfrutado por todos sin excepción.

Colaboraciones y acuerdos

La empresa SQM colaboró con $18 millones de pesos para compra de material, terciados, pallets y otros, empresas privadas se pondrán con pintura o clavos, amigos y la familia protagonista de este llamado serán los encargados de poner la mano de obra junto a colaborados que espontáneamente ya comprometieron su tiempo para el primer fin de semana de enero.

Por su parte el municipio a través del alcalde Luis Moyano, comprometió la construcción de la playa El Salitre con la empresa que comenzará el trabajo de la segunda parte de este proyecto, quienes acordaron realizar esta rampla antes del comienzo de las obras oficiales con el fin de no perder parte del verano y que los niños puedan disfrutar de la playa.

Alberto Azúa expresó que: "este trabajo es un sueño hecho realidad, seguiremos trabajando por la inclusión en el puerto, esto es por lo niños que ya no están, que fallecieron esperando su playa inclusiva, pero también por todos aquellos que en nombre de estos niños podrán comenzar a disfrutar de una playa inclusiva de verdad y en su ciudad".