Cartas
Seguridad para las pymes
Barricadas, multitudinarias manifestaciones e incidentes en varias ciudades del país, se han hecho notar diariamente producto del estallido social. Y, bajo este escenario, las micro, pequeñas y medianas empresas han sido uno de los segmentos más perjudicados, ya que de acuerdo a cifras del Gobierno, cerca de 6.800 propiedades de emprendedores han sufrido efectos de la violencia, vandalismo y destrucción.
Frente a esto y luego de las infinitas medidas de seguridad que ha prometido instaurar el Ejecutivo para combatir la incertidumbre, está claro que el factor seguridad, aterrizado a las tecnologías existentes para resguardar las propiedades, deberían ser incluidas también dentro del debate.
Hoy, la visión nocturna, lentes gran angulares y audio bidireccional de alta fidelidad, son algunas de las características que albergan las cámaras de videovigilancia. Y, entre ellas, destacan las que se pueden conectar con los dispositivos móviles, las cuales permiten recibir grabaciones y alertas a tiempo real con capturas de rostros de posibles intrusos.
Sin duda éstas tecnologías podrían aportar un valor agregado al plan "Levantemos tu Pyme", ya que no sólo capturarían las imágenes de todo lo que suceda fuera y dentro de los recintos, sino que también ayudarían a fiscalizar la labor que realiza Carabineros y la PDI para construir nuevamente el orden en nuestra sociedad.
Es un hecho que, a nivel nacional, las pymes representan un importante motor de desarrollo económico, ya que protagonizan el 96,9% de las empresas del país. Entonces, ¿qué estamos esperando para resguardar su seguridad, integridad y valor?
Jerónimo Ríos
Acuerdo nacional
En este momento histórico para la nación, es también el tiempo para que nuestra región inicie responsablemente un debate sobre un nuevo trato en la minería nacional. La soberanía de Chile sobre los territorios explotados debe reflejarse en la propiedad real de los yacimientos en un determinado porcentaje para el país.
Este porcentaje, en justicia histórica, debe considerar una parte de las riquezas para las regiones productoras como lo fue en antaño, pues son las regiones productoras las que pierden su patrimonio minero de sus territorios y son sus habitantes los que sufren las externalidades de la gran producción minería.
Ricardo Rabanal