Secciones

Construirán nueva planta solar en María Elena para el 2020

Proyecto de energías limpias "Santa Isabel" de Total Eren tiene una inversión de 200 millones de dólares.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Tocopilla

Con una inversión cercana a los 200 millones de dólares, María Elena tendrá la segunda planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica. Se trata del proyecto "Santa Isabel" de Total Eren que entrará en operaciones el próximo año.

Esta iniciativa de energía solar fotovoltaica tendrá una capacidad de 190 MWp, con una posible ampliación de 280 MWp de capacidad adicional, actualmente en desarrollo.

Proyecto

Total Eren, con sede en Francia, adquirió una participación del 50%, previamente detenida por SunPower, en Santa Isabel, el cual representa una inversión total de alrededor de 200 millones de dólares.

En mayo del 2016, el Proyecto celebró un Contrato de Compraventa de Electricidad (PPA, por sus siglas en inglés) con Colbún S.A., compañía privada chilena y una de las principales empresas de generación de electricidad del país. El financiamiento del proyecto, que involucra un selecto grupo de bancos internacionales, y el contrato llave en mano de ingeniería, adquisición y construcción con Sterling & Wilson se firmaron el 13 de agosto de 2019.

La construcción de la planta de 190 MWp acaba de comenzar y su puesta en servicio está prevista para el cuarto trimestre del 2020, donde se crearían cerca de 600 empleos. Una vez terminado, "Santa Isabel" deberá generar 500 GWh de energía solar al año.

Con este proyecto, Total Eren entra al mercado chileno de las renovables, donde la empresa identifica un potencial importante para esta clase de energías y una gran oportunidad para el crecimiento futuro. Total Eren participará en el desarrollo de las fases de ampliación de Santa Isabel (280 MWp en total).

Fabienne Demol, vicepresidenta ejecutiva y responsable mundial de desarrollo de Negocio de Total Eren, comentó: "Estamos encantados de desembarcar en el mercado chileno de las renovables con Santa Isabel, un excelente proyecto solar. Con este nuevo paso, seguimos ampliando nuestra presencia en Latinoamérica, una región en la que ya nos hemos consolidado con 320 MW de proyectos solares y eólicos en Argentina y Brasil actualmente en fase de operación o construcción. El mercado chileno de las renovables ofrece un potencial elevado de crecimiento y estamos convencidos de estar asistiendo al comienzo de una trayectoria prometedora".

2020 para el cuarto trimestre de ese año entrará en operaciones esta planta en María Elena.

Dictan charla sobre la violencia en el pololeo en Baquedano

E-mail Compartir

Alumnos de séptimo año de la Escuela G-130 "Estación Baquedano" de esa comuna participaron en una charla ofrecida por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, para interiorizarlos en la temática de violencia de género.

La seremi de esa cartera, Katherine Veas, explicó la importancia de llevar el mensaje a " los alumnos que están recién comenzando quizás a tener alguna experiencia con sus pares o una relación en particular y es importante para nosotros también ir derribando mitos, orientarlos, educarlos en lo que tiene relación con la violencia en el pololeo, porque muchas veces los chicos normalizan algunas situaciones, muchas veces se entiende que ser más celoso o ser más controlador significa amor, y no es así", indicó.

Menores de Consejos Consultivos expusieron ante las autoridades

E-mail Compartir

Un diálogo junto a niños y adolescentes miembros de los Consejos Consultivos Locales de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla sostuvo un grupo de autoridades regionales.

En la instancia pudieron reflexionar sobre las principales problemáticas- y sus efectos sobre los menores -que afectan a sus comunas, así como plantear posibles soluciones.

A la cita asistieron la directora regional del Servicio Nacional de Menores (SENAME), María Inés Verdugo, y los seremis de Justicia y Derechos Humanos y de Desarrollo Social, Juan Enrique Jara y Fernanda Alcayaga, respectivamente, además de la Defensora Regional, Loreto Flores, quienes escucharon las exposiciones de los equipos de cada OPD para luego dialogar y reflexionar sobre diversas temáticas planteadas por los jóvenes, como el consumo de alcohol y drogas, la deserción escolar, las enfermedades de transmisión sexual y embarazo adolescente, entre otros.

Participación

"Hoy nos damos cita para poder compartir con los niños y adolescentes sus inquietudes, cuales son los problemas que les afectan y qué es lo que esperan de nosotros. Entonces, constatar la gran participación de los niños y niñas en los problemas de sus territorios, es un insumo y un desafío para nosotros como autoridades, porque debemos poder dar respuesta a estos requerimientos", señaló María Inés Verdugo.