Secciones

Hoy es la tercera "Feria de Educación Ambiental" en el Puerto Salitrero

E-mail Compartir

Toda la comunidad del Puerto Salitrero está cordialmente invitada a ser parte de la tercera versión de la Feria de Educación Ambiental, en la cual se podrá conocer el trabajo que se está realizando en esta materia en Tocopilla.

La actividad es organizada en conjunto por el municipio y el Departamento de Administración Educacional Municipal (Daem), en donde se podrá informar sobre el efecto de la contaminación en los seres vivos y -además- habrá varios stands en los que se entregará antecedentes sobre iniciativas ambientales realizadas en la comuna y otras sorpresas.

Aquí estarán presentes: Codelco Distrito Norte, seremi del Medioambiente, Aguas Antofagasta, SQM, AES Gener y emprendedores del Puerto Salitrero.

Mil personas celebran a San Miguel Arcángel

E-mail Compartir

Más de mil personas recibió la localidad de Quillagua durante los cinco días de festejo para venerar a su santo patrono San Miguel Arcángel, fiesta que estuvo liderada por la familia Maldonado Guajardo, quienes además se encargaron de la restauración de las imágenes, previa autorización de la comunidad y de cada detalle de este encuentro en la fe.

Junto a los fieles, llegaron bailes de Tocopilla, Antofagasta e Iquique, quienes dieron la solemnidad a este tradicional festejo.

Según explicó, Jessica Maldonado, son una familia de cinco hermanos quienes se hicieron cargo de la organización de la fiesta.

"Ha sido el trabajo de un año completo para recibir a los fieles. Fuimos a tocar muchas puertas y son pocas las empresas que nos respondieron y una de ellas fue Minera El Abra, les pedimos apoyo en agua, bloqueador y unos toldos. Hemos recibido elementos indispensables para la comunidad," aseguró. Mientras que el padre Vladimir Rojas, Vicario, responsable de esta comunidad, destacó la presencia de antiguos habitantes que vuelven cada año para esta fecha.

Niños usan plantas para absorber metales pesados

Proyecto científico es apoyado por Minera el Abra y es validado por la Universidad Católica.
E-mail Compartir

Crónica

Con una clara conciencia medioambiental, tres escuelas del Puerto Salitrero están trabajando en una investigación científica a través de la utilización de plantas fitoestabilizadoras, con la finalidad de absorber metales pesados en la ciudad.

Este proyecto es ejecutado gracias al Fondo Ambiental de Minera El Abra, filial de Freeport McMoRan, y validado por la Universidad Católica.

Iniciativa

La investigación apunta a mejorar la calidad del aire del puerto de Tocopilla definiendo tipos de plantas que faciliten la mayor absorción de contaminantes, utilizando un método científico y monitoreos liderado por los alumnos de enseñanza básica, cuyos establecimientos, además están ubicados en sectores estratégicos del puerto: La Escuela Pedro Aguirre Cerda, al norte; República de los Estados Unidos, al sur y Carlos Condell, en pleno centro de la ciudad.

"Se trata de medir cuánto metal pueden captar las plantas a través de las raíces y ver cómo acumulan cobre, plomo, hierro, arsénico. Lo que hacen los chicos es medir distintos parámetros morfométricos de la planta, como altura y crecimiento", explica Olivia Arancibia, ingeniero químico y profesora de laboratorio de ciencias de la Escuela D-7 de Tocopilla Carlos Condell de la Haza.

El proyecto partió con la construcción de invernaderos donde instalaron las especies con mejor potencial: la denominada "rush", los conocidos "rayitos de sol" y la especie que ha tenido la mejor respuesta hasta ahora, la llamada "solana tocopillana", por ser capaz de sobrevivir a las condiciones climáticas de la ciudad y ayudar con esta investigación ambiental de carácter escolar.

Para la directora de la Escuela Carlos Condell, Maricarmen Rojas Peña, este proyecto permite que "los niños se sensibilicen con el cuidado ambiental, además de practicar las habilidades de razonamiento y métodos científicos".

Análisis

Los análisis de datos de suelo y las especies utilizadas en este proyecto son validados con la Universidad Católica, respaldando aún más la investigación y sobre todo el trabajo y compromiso de los alumnos y alumnas.

Su interés en el proyecto ha sido evidente, con la finalidad de aportar un granito de arena al cuidado del medioambiente y generar conciencia en la comunidad y las autoridades acerca de esta temática.

"Me interesó mucho el trabajo con las plantas y cómo va cambiando según el lugar donde se encuentre. Es un trabajo muy curioso y quiero saber mucho de esto", opinó Lía Dinamarca, quien cursa séptimo básico en la Escuela República de los Estados Unidos.

3 escuelas del puerto trabajando en este proyecto: Carlos Condell, F-9 y la F-6.

3 especies de plantas se utilizan en el proyecto: rush, rayitos de sol y la solana tocopillana.

La Estrella de Tocopilla