Secciones

El peligro de los antidepresivos sin una supervisión especializada

La médico siquiatra Verónica Gattini entrega detalles de los efectos colaterales que pueden provocar en los pacientes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los antidepresivos suelen indicarse por años e incluso décadas, y es frecuente ver que las recetas se repiten una y otra vez con aumento de dosis o sumatoria de otros psicotrópicos. Pero esto no solo ocurre en Chile sino en todo el mundo occidental.

Lo primero que llama la atención es que la mayoría de las prescripciones son realizadas por médicos generales y no especialistas propiamente tales. Además, es habitual que estos pacientes sean derivados a psicoterapia a pesar de no existir un tema emocional que cause el cuadro.

"Lo gravitante es que un número importante de pacientes no mejoran a pesar de los antidepresivos, e incluso puede observarse agravamiento y cronificación de la condición mental lo cual incluye muchas veces riesgo de suicidio. Por otra parte, a lo largo del tiempo se evidencian efectos colaterales graves como la obesidad y la dependencia farmacológica que son de difícil tratamiento", indicó la médico siquiatra, Verónica Gattini.

Es un como un virus

Todos sabemos que la fiebre es síntoma de algún virus o bacteria y no una enfermedad en si, y con la depresión sucede lo mismo. Es decir, la depresión es un conjunto de síntomas derivado de distintas patologías y no una enfermedad como tal. Por lo anterior es que el tratamiento de la depresión tiene estrecha relación con prácticamente todas las especialidades médicas, y nos preguntamos cuál es en verdad el papel de la psiquiatría en la salud mental.

-¿Qué puede desencadenar lo que conocemos como depresión?

¿Qué puede ocasionar angustia, tristeza, insomnio, desgano, irritabilidad o desconcentración? Son numerosos los motivos para estar deprimido y lo habitual serían el estrés, situaciones de duelo y frustraciones en general. Pero en la práctica lo que uno mas encuentra son trastornos hormonales, digestivos, inmunológicos, reumatológicos, neurológicos, etc. Muchas veces la depresión es la confluencia de diversas situaciones que confluyen al mismo tiempo.

-¿Cómo actúan los fármacos antidepresivos?

Se dice que aumentarían los neurotransmisores en el cerebro como son la serotonina y dopamina, pero esta explicación es parte de una teoría no demostrada hasta hoy. Los expertos refieren que la teoría mas probable es que las distintas enfermedades afectarían al sistema inmunológico provocando inflamación y la consecuente depresión. De hecho, se plantea que los antidepresivos son antiinflamatorios y por eso mejoran la depresión, pero no porque exista una subida de serotonina por ejemplo. Es mas, en los estudios de doble ciego no hay fuerte evidencia que sean superiores a placebo.

¿uso de antidepresivos?

Debería provocarnos sorpresa el que los antidepresivos sigan siendo ampliamente recetados por los médicos a pesar de sus efectos colaterales sumado a las interrogantes acerca de su efectividad. A lo anterior se agrega el enorme gasto en salud que origina la atención médica y la adquisición de medicamentos. "Todo lo anterior hace necesario que la autoridad sanitaria se interese, ya que algo no va bien con el tratamiento de la depresión", agregó la especialista del Centro Médico Gattini.

Aspectos que deben ser revisados:

-El rol del médico general en la atención de pacientes psiquiátricos. Si estos profesionales están o no están en condiciones de detectar de manera precoz y tratar las enfermedades médicas que generan depresión. Por otra parte, si están capacitados para manejar el uso de antidepresivos o mejor dicho "ojalá" no indicarlos.

-El estrecho vínculo entre profesores universitarios y la industria farmacéutica ya que los primeros promueven directamente el uso de los antidepresivos a través de la docencia y exposiciones científicas. Este conflicto de interés debería estar regulado.

-El control que tendría el estado sobre la publicidad de la industria farmacéutica. El visitador médico entrega información a los médicos según sean los intereses de dicha industria. Toda esto va acompañado de muestras de fármacos y regalos como una forma de lograr fidelización en la receta médica.

Expertos advierten los peligros de lavar el pollo crudo

E-mail Compartir

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), publicó en su cuenta de Twitter una advertencia a todas las familias y cocineros que manejan dentro de sus cocinas el pollo crudo.

"¡No laves el pollo crudo! Esto puede esparcir los gérmenes del pollo a otras comidas o utensilios que estén en la cocina", escribieron desde la institución.

A partir de esto, un chef estadounidense quiso entregar algunas recomendaciones para las personas que deben lidiar día a día con el producto, y para que no tengan problemas con la cantidad de bacterias que contiene el animal.

El cocinero explicó a Good Morning America que lavar el pollo crudo puede causar que las bacterias que este tiene se desparramen por las superficies limpias de la cocina, causando la contaminación cruzada. Esto incluye las manos de la persona que manipula el alimento.

Solo con el hecho de cocinarlos bastaría para matar las bacterias que este alimento contiene cuando está crudo.

El chef también destacó la importancia de que al momento de manipular este producto con las manos se debe evitar tocar otros alimentos, especialmente evitar el contacto con las frutas y verduras.

Antes y después de tocarlo, hay que lavar las manos, las superficies que tuvieron contacto, los utensilios como cuchillos o platos que se utilizaron, por más de 20 segundos con agua y jabón.