Secciones

Ejecutivos de Codelco habrían informado los avances de la negociación al Presidente

E-mail Compartir

Luego de la primera semana de negociación en mesa entre la administración y los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata, desde hoy se retoman las conversaciones, cuyos avances fueron detallados por el presidente del directorio, Juan Benavides, y el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda.

"Tratamos el tema de las negociaciones colectivas, de las fundiciones y de la estrategia y todo muy bien", precisó Pizarro tras la reunión y según recogió La Tercera. Benavides, por su parte, dijo que se trató de "una reunión informativa, al Presidente le interesa saber la situación de Codelco, sus planes futuros y su desarrollo".

"Lo que el Presidente ha manifestado, y que ya lo manifestó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, después de la junta de accionistas, es que es importante mantener a Codelco en una situación financiera estable y el resto se verá en cada momento", añadió el ejecutivo de la estatal sobre el encuentro con el Mandatario.

Para lo que resta del mes ya están programadas las reuniones en las mesas de negociación colectiva reglada y desde el lunes pasado, los apoderados de los directores sindicales y de la administración, concordaron e iniciaron las conversaciones, tratando materias como la transformación y los desafíos de la división para asegurar su sobrevivencia y mejorar su competitividad.

Al respecto, los gremios que en conjunto representan a cerca de 3.200 trabajadores, emitieron un comunicado, indicando que "como sindicatos estamos dispuestos al proceso de transformación, siempre y cuando exista una participación representativa de los trabajadores".

US$4.876 millones invertirán en la provincia en el periodo 2019-2023

Al menos 11 iniciativas energéticas, mineras y de infraestructura se desarrollan en El Loa, lo que representa al 34% de toda la inversión de la región.
E-mail Compartir

Redacción

De acuerdo a la información recogida por la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del ministerio de Economía, durante el periodo 2019-2023 en la provincia de El Loa se invertirán US$4.876 millones en 11 proyectos de infraestructura, mineros y energéticos, lo que representa el 34% de todo lo que se invertirá en la región en el próximo quinquenio.

Al respecto, el seremi de Economía, Ronnie Navarrete explicó que en la región hay en carpeta 41 proyectos para el periodo 2019-2023 y destacó que en lo que va del año ya se han aprobado ambientalmente seis iniciativas por más de US$2.500 millones. En este sentido, destacó los proyectos energéticos Usya de Acciona y el Parque Eólico Calama de Engie, que en conjunto bordean los US$250 millones de inversión.

"Tenemos proyectos bastante potentes, y en el periodo se generarán más de 4 mil plazas de trabajo en la región, y seguimos trabajando durante este año para concretar otros tres proyectos por US$5.500 millones en Mejillones, Calama y Antofagasta", agregó la autoridad, quien destacó que gracias a los convenios que se están generando, las plazas de trabajo deberían enfocarse en mano de obra local.

Proyectos de Energía

El Parque Solar Fotovoltaico Usya, que ya cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, considera una inversión total de US$45 millones y una potencia instalada de 64 MW. Durante su etapa de construcción generará 250 puestos de trabajo y 5 en su fase de operación.

El proyecto Cerro Pabellón 3, que ampliará la central geotérmica ubicada en Ollagüe aportando 33 MW de potencia, considera una inversión de US$100 millones. Durante su etapa de construcción requerirá 160 trabajadores y en su fase de operación a 20 personas. Su RCA está en tramitación.

El proyecto eólico Tchamma, que inicia su construcción el segundo semestre de 2019, con una potencia 275 MW y supondrá una inversión total de US$179 millones. En su construcción necesitará 200 trabajadores y en su fase de operación a 10 personas.

En 2020, en tanto, parte la construcción del proyecto eólico Ckani, que tendrá una potencia instalada de 109 MW y requerirá una inversión total de US$169 millones. En su construcción necesitará 350 trabajadores y en su fase de operación a 8 personas.

Parque Eólico Calama, que parte su construcción en agosto de este año, involucra una inversión de US200 millones y tendrá una potencia de 162 MW. Durante su construcción generará 84 puestos de trabajo y 6 durante la operación.

Infraestructura

En esta categoría la única iniciativa es la Segunda Concesión de Rutas de El Loa, que requerirá una inversión de US$302 millones y 200 trabajadores en su fase de construcción. Mientras que en la etapa de operación de la carretera de doble vía de la ruta 25, se necesitan a unas 100 personas.

Sector minero

En el sector minero, en que la mayoría de las iniciativas son de Codelco y algunas están bastante avanzadas, las inversiones entre el periodo 2019-2023 son: Mina Chuquicamata Subterránea, con una inversión de US$ 2.350 millones; Eficiencia de las Plantas de Ácido Sulfúrico de Chuquicamata, con una inversión de US$186 millones; Planta Desaladora del Distrito Norte, con una inversión de US$1.000 millones. Lixiviación de Concentrados de Ecometales (filial Codelco) con US$357 millones de inversión .

US$ 693 millones, serán invertidos en cinco proyectos de generación energética. Dos parten construcción este año.

US$ 290 millones, involucra la doble vía Calama-Carmen Alto que es el único proyecto de infraestructura en la zona.

US$ 3.893 millones, invertirá el sector minero, Codelco básicamente, en los próximos cinco años, según Economía.

La Estrella