Secciones

Hospital capacita y forma profesionales en diferentes áreas

E-mail Compartir

Si bien, no resulta algo nuevo, ya que en forma permanente el centro de salud pública de la comuna está capacitando a futuros profesionales en las diferentes áreas clínicas, sorprendió la cantidad de un centenar de solicitudes presentadas en el primer semestre para realizar prácticas. Es así, que en este minuto seis profesionales están efectuando la práctica profesional, donde destaca la estudiante de fonoaudiología de 5° año de la Universidad de Antofagasta, Constanza Pizarro, a la que en el segundo semestre se podrían sumar algunos procedentes de la Universidad de Temuco en la especialidad de urología, de acuerdo a lo manifestado por el jefe de dicha unidad médica. Al respecto, el doctor especialista de dicha área del campo clínico, Jaime Rivera, planteó que "el hecho que vengan estudiantes en prácticas nos abre una puerta enorme al mejoramiento de la atención y al mejoramiento de la calidad de conocimiento médico que se desarrollan en un hospital. El hecho de contar con universidades de apoyar la investigación de hacer docencia en un centro asistencial siempre mejora las estadísticas y mejora la capacidad resolutiva". En este mismo contexto, el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Héctor Andrade, indicó que "a través de los convenios asistenciales docentes que suscribe el servicio de salud con centros formadores de la región".

Agricultura en el desierto será ejemplo en zonas afectadas por la sequía

"Laboratorio para la Agricultura en el Desierto" permitirá adelantarse en parte a la desertificación del territorio. Además,el conocimiento y experiencia de la zona.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

El cambio climático es una realidad que la sociedad en su conjunto debe enfrentar. Es por esta razón que desde la región se comenzó a trabajar de manera experiencial el futuro, donde la agricultura y la alimentación representan un importante rol para promover una cultura agraria basada en la innovación.

Es por esta razón que, de acuerdo con las autoridades del Agro, se necesitan urgentemente nuevas formas de resolver los problemas, abrir nuevas oportunidades, innovar y agregar valor.

Construir un "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto" es posible y los agricultores tanto del sector de Altos La Portada en la costa como aquellos que mantienen la cultura agraria en la provincia El Loa lo saben. En este sentido el compromiso del secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro.

Agricultura en el desierto

En este sentido, Castro, quien lidera el proyecto con visión de futuro de crear el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto", enfatizó que el impacto del cambio climático y sus efectos sobre la desertificación del territorio comenzará a tener, sin lugar a duda, consecuencias severas sobre la agricultura del país, por lo que es urgente anticiparse a este escenario.

Al respecto, añadió además que en el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones. "Es por esta razón que impulsar iniciativas como ésta, que se anticipen a una realidad y desarrollarlas en el desierto más árido del mundo permitirán que desde aquí el conocimiento y experiencia se expanda al resto del territorio nacional".

Continuando en esta línea, el seremi del Agro de la región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, quién también se sumó a al proyecto de generar el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto", agregó que se está frente a una situación compleja para este siglo.

"Vamos a tener que generar un 70 por ciento más de alimentación, la población aumentará, requerirá más agua y eso va a ir en desmedro de la producción agrícola, es decir, hay que producir más alimento y con menos agua, por lo tanto, lo que estamos en este minuto es ver cómo enfrentar esa problemática". Afirmó también "lo que estamos haciendo ahora es un trabajo en las dos regiones Tarapacá y Antofagasta, que tenemos las mismas situaciones y las mismas apreciaciones", explicó la autoridad gubernamental de Tarapacá.

Innovación

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, enfatizó sobre el compromiso existente de parte de FIA con la región de Antofagasta para promover una cultura de innovación con visión de futuro.

"Desde FIA tenemos el compromiso con la región de Antofagasta para promover una cultura de la innovación, y queremos invitar a imaginar juntos la agricultura que queremos".

Más consumo de agua

El crecimiento económico del país va de la mano con el consumo de agua. Desde el año 90 a la fecha el Producto Interno Bruto ha crecido unas tres veces, y el consumo de agua ha crecido en la misma proporción. Un consumo tres veces mayor y, por lo tanto, acoplado a un crecimiento económico al consumo de agua. A este escenario debe agregarse el cambio climático, variable que también incide no sólo en el consumo del vital elemento, sino que también en la agricultura, y cómo esta se va adaptando a nuevas realidades que se van manifestando a nivel país, y que comienza a mirar la experiencia del norte y su posible aplicación en regiones afectadas.

lpereira@estrellanorte.cl

La región presenta una característica única a nivel mundial, estar asentada en el desierto más árido del mundo, como lo es el de Atacama. Uno de los principales desafíos es cultivar con muy baja disponibilidad de agua, en un futuro incierto, en donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará, no sólo en esta zona, sino que en el resto del territorio nacional.