Secciones

Proyecto alienta a que establecimientos formen sus academias de astronomía

Colegios podrán postular a un kit con información para iniciar a sus alumnos en el mundo de la astronomía.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

"¡Estoy viendo el sol, estoy viendo el sol!", decía ayer una niña de buzo mientras miraba el telescopio que apuntaba hacia la caliente estrella. Al igual que decenas de sus compañeros, la pequeña alumna de la Escuela D-66 "República de Italia" de Antofagasta tuvo la oportunidad de observar los cielos en el marco del Día de la Astronomía.

Mientras los niños hacían fila para ver un ratito el telescopio y observar las manchas solares, en una sala el académico del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, explicaba a profesores y directivos los avances del proyecto "Región de Antofagasta, portal al universo", una iniciativa del FNDR Cultura que es parte del proyecto macro Primera Luz, que apunta hacia 2024.

Primera Luz, de acuerdo a Unda-Sanzana, busca fortalecer la educación astronómica en la región, transformándola en "exportadora" de educación en el resto del mundo, aprovechando el tremendo laboratorio natural que es el Desierto de Atacama, y la presencia de los grandes observatorios astronómicos.

"Esta iniciativa abarca creación de material gráfico, audiovisual, fotográfico, visitas a terreno con miles de niños. Cada año se trabaja con más de cinco mil niños", explica el astrónomo. Actualmente,se está trabajando con guías educativas que buscan acompañar el trabajo docente que tienen una academia de ciencias, o que quieran iniciar una en su establecimiento educacional.

El proyecto partirá con un piloto que abarcará diez instituciones durante este año. A ellos les darán kits físicos, unos maletines que tendrán experimentos dentro. Dichos maletines incluirán guías con temas básicos de astronomía, los que permitirán enseñar a los niños sobre la medición del tiempo, la orientación espacial, la evolución estelar, los movimientos orbitales o la pregunta que se ha hecho el hombre desde el inicio de los tiempos: ¿estamos solos en el universo?

Academias

Pese a que no se pedirá un pago por dichos kits, señala Eduardo Unda-Sanzana, no se entregarán así no más. "Se va a pedir un compromiso. Idealmente la creación de una academia nueva, o el fortalecimiento de actividades en una academia que ya esté funcionando bien, y vamos a privilegiar inicialmente dar el kit a esos colegios", dice el astrónomo de la Universidad de Antofagasta.

De ahí, a los establecimientos educacionales beneficiados se les realizará un acompañamiento y un seguimiento, para ver cómo la institución ha trabajado los conocimientos sobre astronomía. "Los seleccionamos (estos temas) pensando que coincidieran con los temas que el Mineduc indica ver en el colegio", señala.

El director de la escuela Italia, Ricardo Díaz, dice que el compromiso de su escuela es abrir los horizontes de sus estudiantes, "de permitirles ver otras experiencias, que conozcan otras instancias, y sobre todo asumiendo la vocación de nuestra región. Vivimos en una región astronómica, tenemos que sacarle el máximo provecho", señala.

Con respecto a la invitación realizada por el Centro de Astronomía de la UA de generar una academia de astronomía, el director Díaz explica que le parece muy interesante ir incentivando a los niños a este mundo. "Las escuelas públicas tenemos que ser capaces de tener este enlace con la universidad pública y poder trabajar en conjunto".

2014 Ese año comenzó el proyecto "Primera Luz", que actualmente lidera la Universidad de Antofagasta.

ignacio.araya@estrellanorte.cl