Secciones

Club "Astromanía" se lució con muestra de su proyecto

La iniciativa cultural benefició a 15 niños tocopillanos quienes formaron parte de este proyecto que les enseñó sobre el cosmos y el origen de nuestro universo.
E-mail Compartir

Julia Chang Aching

La academia de Astronomía de la escuela Bernardo O´Higgins de Tocopilla, realizó el cierre de su proyecto "Ruta arqueoastronómica: interpretaciones del imaginario astronómico patrimonial de la II región", proyecto que fue financiado por el gobierno regional de Antofagasta con recursos del fondo de desarrollo regional F.N.D.R 2% cultura, año 2018, aprobado por el consejo regional de Antofagasta.

La ambiciosa iniciativa benefició a 15 alumnos de la escuela pertenecientes a este taller, en donde se mezcló el taller de astronomía con las clases de historia y las clases de arte, en donde los profesores potenciaron parte del patrimonio cultural como es el arte rupestre observando como los pueblos originarios observaban los cielos de nuestro norte.

Además contaron con la colaboración y apoyo del astrónomo Fernando Selman que estuvo en esta presentación final expresando lo grato que fue trabajar con los alumnos y el cuerpo docente, incentivando a que más jóvenes se interesen en la astronomía como carrera o como un hobby que puede enseñarle grandes cosas sobre nuestro universo.

Visitas

Los alumnos tuvieron el privilegio de visitar diferentes lugares patrimoniales al interior de San Pedro de Atacama, aprendiendo sobre la Pictografía (uso de pigmentos naturales), mirando de cerca Petroglifos (primera forma de grabados raspando piedras), y Geoglifos (figuras de grandes dimensiones construidas en laderas).

Su viaje incluyó además una visita al centro astronómico y observatorio Alma en donde pudieron compartir con astrónomos internacionales y observar los cielos con telescopios de última generación, haciendo de esta experiencia más cercana, educativa, única e inolvidable.

Arte rupestre

Las importancia de conocer el patrimonio cultural tangible del norte, como son los sitios arqueológicos, llevó a la academia a incorporar el arte rupestre en el proyecto, esto con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes sobre el legado que dejaron los pueblos originarios, conocer la relación entre hombres y naturaleza y cuales fueron las técnicas que utilizaron para expresarse.

A raíz de ello el taller de arte rupestre estuvo a cargo del profesor de arte Patricio Chives, quien tuvo la misión de acercar y materializar este tipo de arte con los niños, utilizando materiales rupestres como tierra y agua, mecanismos que los alumnos pudieron utilizar plasmando hermosos cuadros que ahora se exhiben en la escuela para que sus demás compañeros también puedan disfrutar.

Los estudiantes fueron además capacitados con diferentes talleres de astronomía, aprendieron sobre la importancia de la luna, el sol en el sistema solar y las constelaciones en los pueblos originarios, apreciando el hermoso medio natural en terreno.

"astromania"

Astromanía es el nombre de esta agrupación conformada por 15 alumnos de la escuela Bernardo O'higgins , cuyo objetivo es enseñar a los niños desde la materialidad y el terreno.

En estas rutas visitaron el parque arqueológico de Chug Chug, la Quebrada de Kezala, y el Observatorio Alma.

En cada ruta, los estudiantes aprendieron el uso de técnicas y formas de expresar, apuntando todo lo que les llamaba la atención para luego recolectar tierra de la zona para finalizar el taller con la interpretación del imaginario de los estudiantes pintando una tela con pigmentos recolectados.

La experiencia de llevar a los estudiantes a conocer parte de la historia de los pueblos originarios hizo reflexionar a los docentes lo mucho que falta por entregar y transmitir, valorando estas instancias para el crecimiento personal de los estudiantes que hoy se sienten parte de su cultura.