Secciones

Bosé pidió disculpas por fuertes palabras contra Bachelet

E-mail Compartir

"A mi querido pueblo chileno y todo el mundo, siento mucho, muchísimo, el malestar que provocaron mis palabras hacia la señora Michelle Bachelet en Cúcuta, en el contexto del concierto Venezuela Aid. Desde aquí le pido perdón por el tono ofensivo hacia su persona". Así comenzó la declaración que publicó ayer en su cuenta Instagram el cantante español Miguel Bosé, luego que el viernes emplazara a la ex Presidenta y actual alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en términos ofensivos. "Mueve tus nalgas" y "venga ya de una puñetera vez", fueron algunas de sus expresiones.

"En el calor del momento y ante la rabia de ver lo que sucede en Venezuela me pasé y le pido mil disculpas, así como a quienes haya podido indignar", aseguró.

Iniciarán registro de playas que pasan por terrenos privados

E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales anunció ayer la elaboración de un completo registro de vías de acceso a playas de mar, ríos y lagos que cruzan terrenos privados para mejorar la fiscalización a partir de la nueva norma estrenada este mes.

Cabe recordar que el caso que motivó la regla que surgió el 14 de febrero fue el del fundo Mónaco, que contó con la intervención directa de la subsecretaria de la cartera, Alejandra Bravo, quien rompió los candados de sus portones para que los vecinos pudieran pasar por el supuesto camino privado hacia la playa Los Leones.

El Mercurio apuntó que, hasta ahora, Bienes Nacionales solo se enteraba de estas vías a través de las denuncias, según constató el mismo ministro Felipe Ward al inicio de la campaña "Que no te falte playa".

El secretario de Estado explicó que no cuentan con un catastro centralizado de estos caminos que deben ser fijados por los intendentes (de acuerdo con el D.L. 1.939), por lo que se comenzará el registro para "hacer más efectivo el control de los accesos".

Actualmente, "la ley exige el libre acceso por las vías que fueron oficializadas para tal fin", y quienes impidan el ingreso a las playas arriesgan multas de entre 483 mil y 4,8 millones de pesos.

Según las autoridades, durante estos primeros días de control se han confeccionado informes técnicos para precisar varios accesos en las regiones de Coquimbo, La Araucanía, Maule, Ñuble, Valparaíso, Los Ríos, Biobío y O'Higgins.

Qué pasará con Guaidó tras la fallida operación humanitaria

Expertos aseguran que debe regresar a Venezuela tras no lograr ingresar la ayuda de otros países.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

"Volveré por el aeropuerto", de esta manera respondió el líder de la Asamblea Nacional Venezolana y proclamado presidente encargado, Juan Guaidó, durante la rueda de prensa en Cúcuta. Y es que después del término de la fallida operación humanitaria que no logró internar al país petrolero las toneladas de víveres y medicamentos, muchos se preguntan cómo concretará Guaidó su regreso a Venezuela.

Las dudas comenzaron en la víspera del sábado 23, cuando el Presidente Nicolás Maduro impuso a Guaidó la prohibición de salir del país y congeló sus bienes. Por tanto, su visita a la zona fronteriza en el lado colombiano fue una muestra de desacato.

Ya a comienzos de febrero, el Mandatario había hecho una advertencia: "¿Qué va a pasar cuando se cumplan 30 días? ¿Va a continuar con su mandato virtual? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta 2025 también? ¿O hasta que termine en la cárcel por mandato del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela?", dijo.

La palabra "cárcel" es una de las que los expertos barajan entre los posibles destinos que pueda encontrar Guaidó al volver a Venezuela. "Posiblemente el Gobierno quiera aplicarle irregularmente la ley, del mismo modo que cuando le dijeron que tenía arraigo", explicó el ex canciller Heraldo Muñoz.

Por eso el futuro de Guaidó, la figura que puso en gran medida a prueba su capital político en la jornada del sábado, es todavía una incógnita.

Regreso

"A él le conviene volver, definitivamente. Si no regresa, su liderazgo se va a ir disminuyendo con el tiempo", explicó el académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann.

"Se pensaba que el ingreso de ayuda en forma pacífica iba a generar división en las Fuerzas Armadas, una presión insostenible desde el punto de vista social para Maduro y, en consecuencia, su renuncia, y ninguna de esas cosas pasó", añade.

"Lo que sí sucedió fue que se mostró la represión, se evitó el ingreso y se reafirmó que el régimen de Maduro tiene una característica concreta de gobierno totalitario. En esa perspectiva, Venezuela queda como la Cuba del siglo XXI", agrega.

Por eso, agrega, que la reunión de hoy del Grupo de Lima en Bogotá será clave para conocer que pasará con el futuro de esta nación.

60 países han reconocido a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.