Secciones

Único buque científico de tecnología de nivel mundial recorre la costa nortina

Luego de haber pasado unos días en Pisagua, el "Cabo de Hornos" ancló en Iquique para realizar algunos estudios.
E-mail Compartir

Josefina Aravena - La Estrella

El buque de investigaciones científicas "Cabo de Hornos" fue partícipe de la búsqueda del reconocido submarino "San Juan" -que se extravió en Argentina junto a sus 44 tripulantes- hace exactamente tres meses y que luego fue encontrado a 800 metros de profundidad.

Sin embargo, no solo se dedica a efectuar este tipo de rastreos, sino que tiene varias otras áreas de investigaciones.

"El buque está equipado con tecnología de punta para efectuar investigación oceanográfica e hidrográfica de alto nivel, obtención de información y datos aplicados al conocimiento oceánico y a la interacción acéano-atmósfera", señaló José Cabezas Vera, capitán de fragata.

La embarcación estuvo hace poco en Tongoy, luego pasó por Pisagua, Iquique y ahora se dirigen a Mejillones, donde irán actualizando las cartas de navegación. Por estos días, la Armada y científicos nacionales se encuentran en Iquique desarrollando estos mismos operativos, donde se estudia lo que ocurre por sobre y bajo el mar, para lo cual cuentan con varios sensores para sondear los subsuelos marinos.

En tanto, el buque se destaca por ser el único de Chile que cuenta con este tipo de tecnología, lo cual lo convierte en una de las plataformas de clase científico marina más modernas del mundo de su tipo en la actualidad.

Nicolás Guzmán, segundo comandante, se refirió a las capacidades del barco y comentó que los que se está haciendo esta vez es un proceso de actualización, para lo cual los sensores correspondientes miden la profundidad de los fondos marinos y "eso, después de un proceso pasa a la carta náutica, la cual puede ser utilizada por todos los navegantes, buques navales, buques mercantes, buques deportivos."

En este sentido, la importancia de la investigación que se está llevando a cabo radica en una mayor cantidad de sonda, entonces los barcos pueden contemplar avanzar por algunos lugares donde antes no se podía, permitiéndoles mayor maniobrabilidad a los navegantes y así facilitarles una navegación más segura.

Según información entregada por la Armada en la actualidad tendrían cerca de un 70% de la actualización realizada, sin embargo según las mismas palabras del capitán es un proceso lento, que podría tardar cerca de cuatro años en realizarse de forma completa.

El barco está en servicio desde el año 2013 y ha sido utilizado para varias investigaciones, ya que cuenta con varios componentes importantes, tales como los laboratorios químicos, sala de operaciones acústicas, frigoríficos y sensores acústicos, de velocidad del sonido, entre otros equipamientos.

A raíz de esto el "Cabo de Hornos" ha llevado a cabo seguimiento de problemáticas sísmicas o proyectos universitarios para constatar algunas situaciones de tipo climático, estudios de tsunamis, el fenómeno de El Niño, corrientes, olas mareas, etcétera.

La embarcación fue un diseño hecho por una compañía de Noruega, pero construida por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), en la ciudad de Talcahuano, con una inversión de 57 millones de dólares aproximadamente, lo que lo convierte en uno de los diez buques más avanzados en su tipo.

"Fue un gran logro como país poder construir este buque", dijo José Cabezas, capitán de fragata.

En cuanto a las características generales del buque, este mide 74 metros de largo, alcanza una velocidad de 15,5 nudos, puede ser habitado por 68 personas y navegar hasta 35 días sin necesidad de ser reabastecido.

Otro proyecto relevante de alta tecnología se está realizando actualmente en el sur del país, ya que está en proceso de construcción un barco rompehielo, lo que significa un nuevo desafío tecnológico para el país.

"El buque está equipado con tecnología de punta para efectuar investigación científica".

José Cabezas, Capitán de fragata"