Secciones

Ministerio de las Culturas: aporte local suma más de $233 millones

Región de Antofagasta suma nuevas Instituciones Colaboradoras del Estado.
E-mail Compartir

Cultura & Espectáculos

En el marco del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Estado (POIC), dos nuevos aliados a nivel regional se suman en este 2019 al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

También constituido como un instrumento destinado a establecer alianzas con el Ministerio, desarrollando programas artísticos y culturales en el territorio, el programa apunta a fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones sin fines de lucro de todo el país.

Y ahora en la Región de Antofagasta el número de organizaciones adscritas al POIC, pasará de uno a tres, importancia mayor si consideramos que este reconocimiento no sólo pone en valor la trayectoria y calidad de las instituciones locales, sino que también recibirán apoyo financiero para su funcionamiento; recursos que podrán ser destinados al mejoramiento de su modelo de gestión junto con desarrollar sus objetivos programáticos.

"Pasar de uno a tres POIC es sin lugar a dudas motivo de alegría y orgullo, primero al reconocer el trabajo de difusión y acompañamiento que estamos desarrollados desde el Ministerio a nivel territorial, y segundo, porque desde la nueva institucionalidad visualizan el excelente nivel de artistas e instituciones que cuenta la región" menciona Gloria Valdés, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Antofagasta.

Recursos

Fundación Ruinas de Huanchaca recibirá recursos por $100.000.000 de pesos, un reconocimiento a su trayectoria orientada a las artes y el patrimonio. "Para la Fundación Ruinas de Huanchaca este reconocimiento es el resultado de 10 años de trabajo sostenido con un compromiso irrestricto en la educación patrimonial y su puesta en valor.

Asimismo, y como una señal de descentralización a nivel regional, otra de las instituciones beneficiadas fue la Fundación Cultural de Mejillones, la cual percibirá $55.190.988 de pesos.

Desde el colectivo SE VENDE, la noticia también fue motivo de orgullo al permitirles, señalaron, continuar trabajando de manera digna y segura.

Cabe precisar que este Programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas.

amalebrant@estrellanorte.cl

"IluminArte, Muerte y Ritualidad"

E-mail Compartir

Las animitas del desierto, ermitas y las flores de hojalata de los cementerios pampinos, son parte de la inspiración de la muestra plástica "IluminArte, Muerte y Ritualidad", que presenta la artista iquiqueña, Lucía Molina Riffo, en el Salón Chela Lira de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La mencionada exposición, que incluye esculturas y trabajos en técnicas mixtas, considera temáticas como la religión, cultura y expresiones populares propias de los habitantes de esa zona del país.

Legado

Obras que integran elementos como el legado de las momias Chinchorro, entre otros, muestran formas, colores e iluminación que revelan múltiples detalles que los asistentes podrán observar, comentar y reflexionar en torno a su aporte y significado.

El director general de Vinculación con el Medio de la UCN, Sergio Alfaro Malatesta, resaltó el valor de la muestra que es la primera abierta al público en el salón durante el presente 2019.

La autoridad de la institución académica indicó que la instancia resalta y muestra, entre otros elementos, la religiosidad y la devoción que existe entre los habitantes del norte de Chile, en especial de aquellos que viven en la región de Tarapacá.

Un total de 16 obras plásticas de la artista Lucía Molina Riffo incluye la exposición "IluminArte, Muerte y Ritualidad", que puede ser visitada con entrada totalmente liberada, y permanecerá abierta a la comunidad antofagastina hasta el 24 de enero en las instalaciones del Salón Chela Lira, ubicado al interior de la Casa Central de la UCN, en Angamos 0610.