Secciones

Estudiantes de Ollagüe conocen el Museo "Juan Collao Cerda"

E-mail Compartir

Un grupo de 42 personas, entre alumnos y profesores de la Escuela San Antonio de Padua E-39 de Ollagüe, conocieron las dependencias del Museo Juan Collao Cerda del Liceo Politécnico Diego Portales, impregnándose con la historia de la pirquinería y la cultura marítima de Tocopilla.

Esta iniciativa se pudo lograr, gracias a que el establecimiento del interior de la región obtuvo recursos del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales de Interés Público (FFOIP) que entrega la seremi de Gobierno.

Alex Loyola es el encargado de la delegación, quién señaló que pasaron por museos de Calama y María Elena para seguir en Antofagasta, luego de esta visita a Tocopilla, donde participan estudiantes de primero a octavo básico.

Museo

En la oportunidad, el profesor del Politécnico Jaime Rojas realizó una visita guiada a los alumnos, junto con Osvaldo Estay que dio charla sobre la historia de la pequeña minería en Tocopilla, mientras que Mario Vega hizo una presentación acerca de la cultura del mar, donde los niños quedaron maravillados con las diferentes piezas expuestas.

El objetivo de este proyecto de la Escuela San Antonio de Padua E-39 es exponer el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado por los alumnos, facilitando el acceso y conocimiento de otras realidades de la región.

Pilar Sordo dicta charla preventiva sobre las drogas

Actividad se concretó en el Teatro Metro de María Elena, gracias al programa "Diálogos para el Desarrollo".
E-mail Compartir

Redacción

En el marco del programa Diálogos para el Desarrollo, impulsado por Minera Antucoya, el Municipio de María Elena y la comunidad, la reconocida psicóloga nacional llegó hasta el Teatro Metro de la localidad para dictar una charla antes más de 200 pampinos. El tema central fue la conducta de los chilenos frente al consumo de estupefacientes y cuáles pueden ser las claves socio-ambientales para reducir la posibilidad de que los jóvenes consuman alcohol y drogas.

Datos entregados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) sostienen que los jóvenes chilenos, desde primero a cuarto medio, lideran en consumo de estupefacientes en todo el continente. Entre los resultados, la sustancia que más destacó fue la marihuana, demostrando que uno de cada tres adolescentes ya la ha probado. El estudio también arroja que el consumo de marihuana, tranquilizantes sin recetas y pasta base comienza a los 14 años.

Bajo este contexto, y en el marco del programa de Prevención de Alcohol y Drogas que desarrolla María Elena bajo el programa Diálogos para el Desarrollo, Pilar Sordo, quien además es conferencista y escritora, abordó cuáles son los ejes fundamentales para disminuir la posibilidad de que los niños y jóvenes no lleguen a consumir drogas.

"Todo comienza por falta de habilidades emocionales, tanto en los jóvenes como en los padres. Además, la disgregación de la familia, la falta de oportunidades, la pobreza, la sensación de inestabilidad laboral y la soledad, son alicientes para consumir estupefacientes", manifestó Sordo, quien además aconsejó que "la familia debe tener límites claros, donde predomine el amor, la contención y la seguridad. En el norte de Chile se corre más riesgo de consumo porque la sociedad es menos expresiva emocionalmente y la geografía también genera condiciones.

En tanto, el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, precisó que "el compromiso del Grupo Minero es generar un vínculo de largo plazo con María Elena. Seguiremos apoyando para que los vecinos mejoren su calidad de vida y los Diálogos para el Desarrollo son nuestra forma de trabajar, generando el desarrollo sustentable que todos esperamos, en este caso, con un programa robusto de prevención del consumo de alcohol y drogas en la comuna".

Plan preventivo

La charla de Pilar Sordo es parte del programa de Prevención de Alcohol y Drogas de la comuna que tiene por finalidad difundir información para educar a las familias en la prevención del consumo de narcóticos, tanto lícitos como ilícitos.

Entre los principales logros del proyecto se cuenta el aumento de las atenciones para orientación y/o derivaciones a la red de salud; la inserción de educación preventiva en los establecimientos educacionales; la realización de alianzas significativas con diferentes organizaciones territoriales de la comuna y la inauguración de la Oficina Previene.

200 personas participaron de esta charla en el Teatro Metro de María Elena.

14 años comienza el consumo de marihuana, tranquilizantes y pasta base, según el Senda.

lpereira@estrellanorte.cl