Secciones

CPA: Hay desconocimiento sobre la existencia de agua en salar de Atacama

El Consejo de Pueblos Atacameños asegura que no hay estudios que establezcan con certeza el estrés hídrico de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo de Pueblos Atacameños, que aglutina a las 18 comunidades originarias que habitan la cuenca del salar de Atacama, asegura que la falta de información respecto de la disponibilidad de agua, producto de las labores extractivas de las empresas mineras presentes en la zona (SQM, Albemarle, Minera Escondida y Zaldívar), es la principal vulnerabilidad de este sector y en particular de los sistemas lacustres Soncor, Quelana, Peine, Tebenquiche, Cejar y Chaxa.

La hidrogeóloga del Consejo, Mariana Cervetto, asegura que una de las principales vulnerabilidades de esta zona proviene de la falta de estudios y datos disponibles que permitan evaluar el nivel de estrés hídrico de las cuencas.

"De esta forma, todo el territorio que encierra la cuenca salar (zona de descarga) y las cuencas alto-andinas (zona de recarga) corresponden a los sectores considerados vulnerables a la extracción de agua y salmuera, aunque deben considerarse como prioritarios los sectores poblados y sagrados, sistemas lacustres en salares, bofedales, humedales y bosques, que sustentan una biodiversidad única y muy visitada", explicó la profesional.

Cervetto agregó que "la cuenca es el área de influencia a considerar, que permite modelar y comprender el funcionamiento hídrico. Hay que imaginar el agua superficial y subterránea local como un sistema interconectado".

En este contexto, dijo que la extracción de salmuera para la obtención de sales de litio podría estar afectando el normal funcionamiento de sistemas lacustres tales como Soncor, Quelana, Peine, Tebenquiche, Cejar y Chaxa, ubicados todos hacia el margen del salar y afectando la inmensa biodiversidad asociada, como las poblaciones de flamencos, por ejemplo.

"La empresa SQM bombea cientos de litros por segundo a partir de pozos ubicados al este del salar, y en consecuencia existen ahora descensos importantes de los niveles de agua subterránea, afectando a las comunidades indígenas locales y secando algarrobos de manera progresiva. Por esta y otras causas existe un proceso sancionatorio en contra de la empresa SQM, donde la Superintendencia de Medio Ambiente indica seis infracciones. Las mineras Escondida y Zaldívar en su conjunto extraen más de 1.500 litros por segundo (l/s) para sus operaciones afectando la recarga al sur del salar donde se ubica el sistema lacustre Peine", detalló la hirogeóloga.

Sectores más sensibles

Consultada sobre los riesgos que corren estos sectores, desde el punto de vista medioambiental, la experta detalla que "la sobreextracción de agua tiene como consecuencia que puedan secarse los ríos, esteros y pozos de agua subterránea que abastecen a las comunidades. También se están en riesgo los cursos de agua y los sistemas de lagunas que alojan flora, vegetación, fauna y avifauna. De esta forma, si no hay disponibilidad de agua, no hay forma de habitar la cuenca", advirtió.

Corvetto, consultada sobre qué basan su afirmación que el sector Tilopozo-Pajonales se encuentra sobre explotado seis veces, especificó que ésto consta en "la Resolución Nº13 de la Dirección General de Aguas (DGA), que con fecha 22 junio del año 2018 declara zona de prohibición para nuevas explotaciones de agua subterránea a ese sector de aprovechamiento hidrogeológico, que también es denominado C2".

"La DGA, continuó, se ha basado en 3 informes técnicos de la misma entidad, y en los artículos 63 y 64 del Código de Aguas, artículos 35 y 36 del DS Nº203 y la resolución Nº1.600 de la Contraloría General de la República. Básicamente, la demanda de aguas comprometidos supera con creces la oferta total, y en ese cálculo se determina que la sobre-demanda supera seis veces la oferta. De esta forma se hace evidente el estrés hídrico en el sector sur del salar de Atacama".

Mecánicos pala de la Mina Chuqui se suman a la transformación

E-mail Compartir

Como parte del proceso de transformación de Chuquicamata, los trabajadores de la Mina, comenzaron a ejecutar diversas tareas para sumarse a la polifuncionalidad que exige la nueva forma de hacer minería que lleva adelante Codelco. Es así que los mecánicos palas se han sumado a este proceso, competencias que hasta ahora se hacían por cuadrillas especializadas.

Según explicó ingeniero jefe de Mantenimiento Mina, Rodrigo Ponce, el cambio responde a dos aspectos principales: Por una parte, entregar competencias necesarias a las personas que deseen postular a otras áreas y, por otra, que el conocimiento se traspase a quienes se queden en el rajo previo a su etapa de cierre.

"Desde la primera migración de trabajadores, por el plan de egresos, vimos que se empezó a perder el conocimiento que habían forjado las personas con 20 o 30 años de experiencia. Por ello buscamos estandarizar este saber, permitiendo que el aprendizaje quede acá cuando los más antiguos ya no estén", dijo el profesional.

Polifuncionalidad

El primer acercamiento hacia la polifuncionalidad en Mantenimiento Mina, según detalló la empresa, se está logrando al integrar las labores mayores con las que son más al detalle. Así lo explicó el jefe de turno de mantenimiento e instructor del ámbito teórico, Iván Urrutia.

"La idea es que ellos complementen sus funciones y puedan hacer labores que antes sólo lo hacían equipos especiales. Ahora podrán corregir fallas en terreno, pero no como una cuadrilla especializada, si no como trabajadoras y trabajadores polifuncionales", expresó el instructor.