Secciones

Ojo con estas ofertas relacionadas con el Área tecnolÓgica

E-mail Compartir

Más de tres mil alternativas

Son cerca de tres mil los puestos de trabajo en el rubro tecnológico los que fueron anunciados esta semana en la Feria de Empleo Tecnológico (FET 2018) organizada por el Ministerio del Trabajo, la subsecretaría de la cartera y el Sence. Entre las empresas participantes de este proceso que ofrecen vacantes están las gigantes Microsoft y Huawei, además de Robotic Lab, Sonda, Roboris y Academia de Drones, junto a servicios públicos, fundaciones y universidades.


Cómo postular

Quienes quieran postular a estos puestos de trabajo pueden ingresar al sitio web de Laborum.com. Allí deben usar el buscador y aplicar los filtros para encontrar la empresa y averiguar si hay vacantes en la región donde viva. Por eso la actualización del CV es fundamental para este proceso. Recuerde inscribir un número de contacto vigente junto a sus datos personales en el sitio web para poder ser contactado por algún representante de las empresas.


Ojo con los puestos y salarios

Desarrolladores web, analistas de procesos, consultores web, programadores, son algunos de los profesionales que buscan las empresas mencionadas. El gerente de consultoría y selección de HumanNet Consultores, Luciano Flores, precisa que los postulantes "deben recordar mencionar sus pretensiones de renta si el aviso no especifica la remuneración mensual". Recuerde también que si es citado para una entrevista laboral, es clave llegar a la hora.

[trabajo]

Tips para obtener la visa de trabajo en Chile y no quedar en el limbo

Jefe de Extranjería dice que es importante presentar un pasaporte vigente, el contrato de trabajo con sus respectivas cláusulas y que paguen las cotizaciones. Experta advierte en qué fijarse antes de firmar un contrato laboral.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Es cada vez más frecuente ver a extranjeros buscando trabajo en las distintas regiones de Chile; personas que llegaron para encontrar mejores oportunidades laborales.

Una realidad que es bien valorada por la mayoría. Así lo afirma la encuesta Bicentenario 2018 -realizada por la Universidad Católica de Chile y Gfk Adimark, a 2.011 adultos de todas las comunas-, que arroja que el 57% de los encuestados está muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que los inmigrantes que han llegado recientemente son trabajadores.

A esto se suma que un 60% de los encuestados considera que los extranjeros que tienen su situación legal al día, deben tener los mismos derechos que los chilenos, cifra, eso sí, menor a la de la encuesta 2017, donde un 75% los que opinaba de esa forma.

Dada esta nueva realidad, que incluye a más de un millón 100 mil extranjeros en el país, La Estrella consultó a expertos sobre sus tips laborales para ellos.

La Visa de Trabajo

El jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Bellolio, explica que el documento básico que necesitan los extranjeros para desempeñarse es la visa de trabajo.

Bellolio dice que para obtenerla se necesita "el pasaporte vigente, el contrato de trabajo con sus respectivas cláusulas de remuneraciones, regímenes previsionales, o sea que le paguen las cotizaciones".

Añade que se debe informar si hay "dependientes" como familiares e hijos. Bellolio sostiene, además, que dependiendo de los convenios vigentes con cada país se solicitarán antecedentes penales. En el sitio web del Departamento de Extranjería, extranjeria.gob.cl, se puede obtener el formulario que se debe adjuntar para solicitar la visa.

Los Plazos

Hay dos tipos de plazos, dice Bellolio: "Cuando la persona lo pide en el consulado respectivo -en el país de procedencia- se demora uno o dos meses. Cuando dice que es turista, pero en verdad viene a trabajar, el proceso se demora de seis a ocho meses".

El jefe del Departamento de Extranjería explica que la demora en este último caso se debe a que cuando se envía toda la documentación "se demora de tres a cuatro meses en ingresar al sistema porque se envía por correo" o porque hay documentos que no fueron incluidos, y eso puede demorar el proceso de dos a tres meses más.

Bellolio comenta que hasta la semana pasada se registraban cerca de 300 mil solicitudes de este tipo.

Ojo, porque en el caso de los menores de edad, pero mayores de 15 años, se necesitará adicionalmente de un permiso de los padres.

En el caso de los trabajadores extranjeros independientes Bellolio, detalla que "pueden venir como inversionistas y renovar (la visa) demostrando sus ingresos".

Permiso de trabajo

Una vez hecha la solicitud en el sitio web de Extranjería se puede pedir un permiso de trabajo transitorio hasta que termine la tramitación de la visa.

Según la última resolución que otorga los valores de septiembre de 2017 -que puede revisar en el sitio web de Extranjería- se detalla la suma de esto por países, en dólares estadounidenses. Por ejemplo, para Colombia el valor es de US$295, unos $199 mil, y para Perú es de US$ 80, unos $54 mil.

Pedir un rut

El gerente de consultoría y selección de HumanNet Consultores, Luciano Flores, detalla que es un "paso adicional, pero relevante solicitar un RUT provisorio en la AFP. Esto permitirá ingresarlo a las diferentes plataformas, sobre todo la de remuneraciones" de la empresa.

La abogada Claudia Apsé, docente de la Clínica Jurídica de la Universidad Bernardo O'Higgins, dice que los extranjeros deben fijarse en las condiciones del contrato. "La redacción del contrato es importante, por eso, el dominio del español debe ser tomado en cuenta".

La clave es fijarse en la redacción de la función a cumplir, el horario de trabajo, la remuneración (y si está en bruto o líquido) y las vacaciones.

La experta aclara que la visa de trabajo caduca cuando se termina el contrato por cualquiera de las partes. El trabajador tendrá 30 días para presentar una otra solicitud de residencia, acompañando el finiquito, el cual debe estar legalizado y ratificado por ambas partes ante notario, y un nuevo contrato de trabajo.

"Cuando la persona que lo pide (...) dice que es turista, pero en verdad viene a trabajar, el proceso se demora de seis a ocho meses"

Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería"