Secciones

Estudiarán cerrar definitivamente acceso de turistas al Salar de Tara

Desde junio hay un cierre provisorio en la zona, pero descubrieron que los flamencos volvieron sin la presencia humana. Además, los turistas hacían daño en el sector. El 31 de diciembre se podría cerrar unos meses más o por tiempo indefinido.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Para llegar al Salar de Tara, uno de los cotizados destinos turísticos de la región, hay que adentrarse unas dos horas desde San Pedro de Atacama hacia la Reserva Nacional Los Flamencos. El camino es largo, pero aún así atrayente para los cerca de 16 mil turistas que llegaban al atractivo paisaje hasta junio, cuando la Conaf decidió cerrar el ingreso por las malas condiciones climáticas del invierno. Después se renovó ese cierre y aunque la prohibición para entrar está vigente hasta el 31 de diciembre, se está evaluando cerrar un par de meses más o, incluso, no se descarta impedir permanentemente el acceso.

¿La razón? Se descubrió que como no había presencia humana, los flamencos volvieron a recuperar el salar. "Hace tiempo que no se veía una alta presencia de flamencos ahí", cuenta el director regional de la Conaf, Cristian Salas. Y más aún: mejoraron hasta las condiciones reproductivas para estas aves.

La presencia humana en el Salar de Tara provocó varios trastornos en el ecosistema. Camionetas y vehículos transitaban por cualquier lado sin respetar las huellas. "Los daños que se encontraron en su momento fueron respecto a turistas y prestadores que se encontraban extraviados. El tránsito libre hacia Tara y el descontrol de la visitación han generado aperturas de múltiples rutas de ingreso a sectores de alta fragilidad", explica Felipe González, jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Antofagasta.

Hasta el 31 de diciembre, la institución seguirá monitoreando el comportamiento de los flamencos y otras especies que viven en el salar, antes de tomar una decisión final, si se realizará o no un cierre definitivo. Cada cierto tiempo, los guardaparques en conjunto con la comunidad atacameña de Toconao se acercan a ver cómo avanza la situación.

Polémica

No es la primera vez que se toma una decisión de cierre para proteger el ecosistema: desde hace años no se puede ingresar a la playa de La Portada de Antofagasta porque, según cuenta Cristian Salas, los guardaparques sacaban todos los fines de semana kilos y kilos de basura. "Ahora la fauna volvió a recuperar la playa", dice. Después volvieron aves, pingüinos de Humboldt, entre otros. "Entonces si bien es una medida polémica en su inicio, no permitir el acceso a la playa, fue muy beneficiosa para el ecosistema".

Hasta ahora, la decisión del cierre del Salar de Tara no ha motivado protestas formales por parte de los operadores turísticos de San Pedro de Atacama, pero sí reclamos por redes sociales. "Inclusive estuvo circulando durante un tiempo una noticia falsa de que nosotros cerramos el salar para permitir la extracción de litio de ciertas mineras. Tuve que salir a desmentir esa falsa noticia", explica el director regional de Conaf.

Turismo

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, Ada Aramayo, comparte el diagnóstico de la Conaf. "El turista no respeta nada", explica, señalando que hasta han encontrado animales muertos en medio de la reserva. "Como atacameña yo creo que sería bueno que se controlara porque o si no, los destrozos van a seguir".

Ada Aramayo pone el ejemplo del Valle de la Luna, en que se detectó la destrucción de una de las "Tres Marías", características formaciones de roca del sector. "Han ocurrido muchos problemas", dice la dirigenta del gremio.