Secciones

Sepa qué hacer si sufre un accidente rumbo al trabajo

E-mail Compartir

Reporte que fue un accidente de trayecto

El subgerente de desarrollo preventivo de la Asociación Chilena de Seguridad, Ricardo Zamora, explica que para que un accidente sea considerado de orden laboral debe ocurrir en el trayecto al trabajo desde el lugar dónde se pernoctó, y no necesariamente desde el domicilio registrado por el trabajador en la empresa. Es decir, si "sales del lugar donde se pernoctó la última noche y después vuelves a tu lugar de trabajo donde vas a pernoctar la noche siguiente", dice.


Pida que lo lleven a la Mutual

Ricardo Zamora dice que en caso de un accidente que no requiera la asistencia de una ambulancia, el empleado debe solicitar que lo lleven a la Mutual o bien al Instituto de Seguridad Laboral. Debe explicar que se trata de un accidente de trayecto e informar al empleador de lo ocurrido, quien deberá dar aviso antes de 24 horas de conocido el accidente al Instituto de Seguridad Laboral, a través del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT).


Lleve los documentos a su empleador

En el caso de los accidentes de trayecto se deben detallar las circunstancias del accidente, precisando el día, la hora y el lugar donde ocurrieron, además de acompañar medios de prueba como el parte policial, la constancia de Carabineros o bien testigos. Ricardo Zamora explica que tanto el certificado de atención del centro asistencial como la documentación del de alta pueden ser útiles para acreditar el accidente en la ida o vuelta al trabajo. Esta información debe ser entregada al empleador, por ejemplo, en una mutualidad.

[trabajo]

Seis consejos para pedalear seguro de ida y vuelta al trabajo

La norma de convivencia vial establece nuevos protocolos para que los ciclistas circulen por las calles. Pero esto puede no ser suficiente para terminar con los accidentes. Expertos sugieren medidas adicionales para evitar riesgos innecesarios.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Ya comenzó a regir la nueva norma de convivencia vial, una modificación a la actual ley de tránsito 18.290 que busca mejorar la experiencia en la vía pública de automovilistas, ciclistas y peatones. El cambio considera, entre otras medidas, que los pedaleros circulen por ciclovías o por la pista derecha de la calzada en vez de las veredas, y que los conductores tomen como mínimo 1,5 metros de distancia para adelantar a un ciclista. Ojo, porque por incumplir la norma puede pagar multas entre los $10 mil y $24 mil.

Aplicar esta nueva norma será especialmente sensible para quienes usen la bicicleta para ir al trabajo. De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, en 2017 hubo 3.853 accidentes con ciclistas involucrados.

Dado este panorama, La Estrella consultó a expertos por sus tips para pedalear seguro al trabajo y a la casa.

Sin audífonos

El subgerente de desarrollo preventivo de la Asociación Chilena de Seguridad, Ricardo Zamora, dice que es vital no usar audífonos al pedalear.

Zamora dice que aunque la ley no detalle este punto, se recomienda que al "andar en bicicleta estén los sentidos 100% destinados a la conducción, por lo que no se aconseja, bajo ningún punto de vista, usar audífonos o escuchar música".

Calzado adecuado

Usar un casco es obligatorio para los ciclistas. Los expertos, sin embargo, advierten que además de ese punto, considerado en la ley, se debe procurar que éste calce bien con el tamaño de la cabeza y que también se use un calzado adecuado. Zamora afirma que hay que "usar siempre un calzado que cubra el pie por completo".

Por eso, si va al trabajo en bicicleta, el experto aconseja evitar el uso de sandalias o zapatos que no cubran los dedos del pie. También propone utilizar guantes para dar mayor adherencia con el manubrio, y un chaleco o elementos reflectantes para evitar accidentes. Estos últimos son obligatorios.

Blanco y rojo

Blanco y rojo son los colores de las luces que deben usar los ciclistas cuando transiten por las calles, recomienda Zamora.

Aunque la Ley de Convivencia Vial hace obligatorio el uso de casco, ropa reflectante y luces adelante y atrás de la bicicleta, el experto explica que estos colores "se asemejan a los que utilizan los autos, luces blancas adelante y rojas atrás".

Gestos de viraje

La profesora del departamento de ciencias de la ingeniería de la U. Andrés Bello de Viña del Mar, Carola Blazquez, aconseja a los ciclista acostumbrarse a señalizar al virar, para prevenir accidentes.

"Con el brazo izquierdo estirado horizontalmente, si se va girar a la izquierda, y con el brazo izquierdo flectado en 90° o el brazo derecho estirado horizontalmente, si se va a virar a la derecha", dice Blazquez.

Ojo con los peatones

El nuevo reglamento vial establece que los ciclistas pueden transitar junto a peatones en un paso de cebra sin bajarse de su bici, conduciendo a una velocidad similar a la de un peatón. Pero si el paso está altamente transitado, entonces deben descender y caminar.

Blazquez recuerda que "en caso de que no haya ciclovía, entonces deben circular por la calzada a un costado derecho, permitiendo el paso de vehículos para que puedan adelantar el tránsito".

Reduzca la velocidad

Zamora acota que si una bicicleta pasa al lado de un auto estacionado, el consejo es que reduzca la velocidad y no que frene en seco, porque puede sorprender a un peatón o automovilista desprevenido o mirando el celular.

"Reducir la velocidad implica tener un tiempo de reacción adecuado", dice Zamora.

Ojo, porque los menores de 14 años o mayores de 64, además de quienes presenten movilidad reducida o tengan alguna discapicidad, sí podrán andar en "bici" sobre la vereda. Pero sólo ellos.

"Los sentidos (deben estar) 100% destinados a la conducción, por lo que no se aconseja, bajo ningún punto de vista, usar audífonos"

Ricardo Zamora, subgerente de la Asociación de Seguridad"