Secciones

breves

E-mail Compartir

Analizan temas sobre contaminación lumínica

Con el fin de presentar la contaminación lumínica como un tema de interés para el desarrollo de la Región de Antofagasta, el doctor en astronomía Eduardo Unda-Sanzana participó en un conversatorio que la carrera de Ingeniería Civil Industrial realizó en la Universidad Santo Tomás.

La actividad inició con una clase magistral 'Contaminación Lumínica ¿Un desafío regional?', donde el profesional explicó que es un error pensar que el tema tiene relevancia sólo para los observatorios científicos, ya que ésta también tiene influencia en el desarrollo económico de la región, en temas de salud y en el cuidado de los ecosistemas.

En los últimos años el mundo médico reveló que la luz blanca fría, que se utiliza en el alumbrado público, inhibe la producción de melatonina, antioxidante y anticancerígeno natural. "No estamos diciendo que la contaminación lumínica produzca cáncer. Hay estudios que comprueban que en lugares como Israel la contaminación lumínica ayudó a aumentar los índices de cáncer de mamas", comentó.

Destacan trabajo en tele geriatría

E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Antofagasta distinguió al Cesfam Corvallis por el uso eficiente de la Telemedicina Geriátrica y los programas asociados para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Esto gracias al compromiso con la gestión de especialistas de la red de salud, quienes trabajaron en conjunto con equipos de médicos locales de la atención primaria, fortaleciendo las capacidades y acercando al usuario a las nuevas tecnologías.

El doctor Gabriel Martínez, jefe de Geriatra del Servicio de Salud sostuvo: "Felicitamos al Cesfam Corvallis porque se han puesto la camiseta por los adultos mayores, también por el apoyo que han prestado al programa de geriatría desde su partida, ellos nos han aportado el 20% de los pacientes que se han evaluado durante el año".

Respecto a cómo opera la tele geriatría, los médicos se reúnen todas las semanas una hora para discutir los antecedentes del paciente. 48 horas antes se comunican a través de una pantalla, donde el especialista instruye al médico general sobre la ficha clínica del paciente, los remedios que debe consumir, diagnóstico y evaluaciones.

Según la última encuesta Casen, el 19,4% de la población en Chile supera los 60 años. En Antofagasta la población adulta mayor es de 51.313 personas, gracias a la telemedicina aumentó la cobertura en un 28%. Durante la primera fase de implementación destacó el Cesfam con un 19,5% de consultas.

[salud]

Hospital atiende más de 300 casos de accidentes vasculares

Las personas que están en riesgo de sufrirlo son principalmente los mayores de 60 años.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Más de 300 casos de enfermedades cerebrovascular han sido atendidas en el Hospital Regional de Antofagasta, tanto en atención abierta como cerrada, y cerca de 100 situaciones nuevas fueron tratadas en la unidad de emergencia del centro asistencial durante 2018. Este trabajo en conjunto ha permitido rescatar a cientos de personas de morir o presentar secuelas severas de un accidente cerebrovascular durante este año.

Con motivo de conmemorar este día y poner en alerta a la población, se realizó una jornada informativa y preventiva en el hall del recinto hospitalario para pesquisar a pacientes con riesgo de sufrir esta enfermedad.

El director del hospital, Ricardo Salazar, explicó que "la instancia tiene como objetivo hacer un llamado a la población que sufre enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial a tomar medidas preventivas, ante un episodio de accidente cerebrovascular, lo que puede provocar la muerte y la limitación física y psíquica en las personas, lo que genera problemas para el paciente y la familia".

"Por eso estamos trabajando fuertemente con el programa MAIS el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria de la atención primaria en los cesfam, fortaleciendo la promoción y prevención de salud a través del fomento del autocuidado, mediante hábitos y estilos de vida saludables", sostuvo el profesional.

Cifras

Cabe recordar que los accidente cardiovasculares (ACV) cobran la vida de un chileno cada 60 minutos, de ahí la importancia de realizar actividad física, comer sano, evitar el tabaco, controlar la hipertensión arterial y la diabetes si se presentan, además de realizarse chequeos preventivos periódicos para no lamentar padecimientos posteriores, así lo indicó el doctor Agustín Brante, jefe de Neurología del Hospital regional.

"La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte en Chile, y es la segunda causa de discapacidad física a nivel mundial en adultos jóvenes y personas mayores". Brante señala que cerca de 100 casos de ACV nuevos, fueron atendidos en la unidad de urgencia del Hospital Regional de Antofagasta, de los cuales 25 se han trombolizado.

Respecto a cómo se reconoce un ACV. Los síntomas pueden ser variados, pero frecuentemente se reconocen cuando se presenta alteración en la emisión del lenguaje, parálisis de una mitad de la cara o pérdida de la fuerza de un brazo o una pierna, todos éstos de forma brusca.

Si la persona tiene uno de éstos síntomas, debe acudir inmediatamente a urgencias para ser tratada por especialistas.