Secciones

Aprueban estudio de impacto vial para nuevo rodoviario

E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones aprobó el estudio de impacto vial que permitirá que el nuevo terminal rodoviario de Calama pueda utilizarse, como parte de una medida de descongestión de buses en el centro de la ciudad.

La información fue corroborada por el arquitecto de Transportes y Telecomunicaciones en la región, Gabriel Godoy, quien comentó que "el estudio ya fue aprobado por parte de la secretaría y por lo que ahora debe ser el municipio el que retome las gestiones para que el terminal comience a operar y con ello sus funciones", dijo el profesional.

BUSES

Dentro de la aprobación de este estudio de impacto vial, se consideró por ejemplo el actual panorama que enfrenta la ciudad en torno al traslado de buses y máquinas que están circulando por la ciudad y que utilizan el sector centro para sus operaciones, tanto en viajes interprovinciales como los que se efectúan a las distintas faenas mineras que rodean a Calama.

Y de acuerdo a lo explicado, las empresas que operan por ejemplo en la avenida Balmaceda o en calle Antofagasta, deberán trasladarse al nuevo terminal una vez que se anuncie el inicio de sus actividades, por lo que la actividad del transporte de personas y trabajadores se deberá efectuar paulatinamente en el terminal rodoviario que se encuentra en el ingreso sur a la ciudad.

Hoy por ejemplo, un número no menor de buses está incumpliendo la medida que establece que al ingresar y al salir de los terminales, las máquinas deben hacerlo de frente hecho que no se cumple puesto que a todas horas del día se puede evidenciar cómo en casos puntuales los buses lo hacen aculatándose e interviniendo la fluidez del tráfico.

En las próximas semanas será el municipio el que deba entregar detalles acerca de cómo operará el terminal que se encuentra concesión a la empresa de transportes Pullman, la que debiese también aportar más información acerca del inicio de actividades y de cómo se efectuará la habilitación que desde hace años se encuentra sin ser utilizada por las empresas de transportes que operan en Calama.

Sobre la aprobación de este estudio de impacto vial, Gabriel Godoy aclaró "es parte de un proceso que traerá un cambio provechoso para el tráfico vehicular de Calama, puesto que concentrará toda la actividad en un sólo punto, permitiendo así que las calles de Calama no tengan efectos como el de atochamientos y con ello sean utilizadas las vías sólo por particulares y la locomoción colectiva, lo que deberá ser definido por el municipio loíno en los próximos días junto a la empresa que operará el terminal", dijo.

SAR permite reducción de esperas en cuatro horas

A poco más de un año de su puesta en operación está atendiendo a un promedio de 200 personas por día. Es el primer SAR de toda la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Se trata del primer proyecto de estas características en la región y a la luz de los resultados, permite establecer que fue un iniciativa de gran impacto social.

Son los usuarios de Fonasa los principales beneficiariosdel Servicio de Alta Resolución, SAR.

A poco más de un año de su puesta en operación, se están realizando en promedio 200 atenciones por jornada.

"Creo que la población en general lo ha percibido de forma bastante positiva. Es una evaluación bastante positiva por la cantidad de atenciones que nosotros damos y el tipo de prestaciones que estamos brindando", explicó la enfermera jefe de día, Karin Honores.

Se trata de un centro que permite atender las urgencias que llegan hasta la mediana gravedad. Pese a esto de tratarse de un caso de mayor complejidad, cuentan con la capacidad necesaria para la estabilización y posterior derivación hasta la unidad base en el Hospital Carlos Cisternas.

"Si es que nos llega una urgencia más vital, que también hemos tenido, se le trata de estabilizar y con el apoyo del SAMU es derivado al Hospital", agregó Honores. El horario del SAR brinda atenciones de lunes a jueves de ocho de la mañana hasta la medianoche. Mientras que entre viernes y domingo, se puede acudir durante las 24 horas del día.

La encargada destacó que la gente ha conseguido comprender qué tipo de atenciones de urgencia se entregan aquí y principalmente, que pueden colaborar descongestionando el Servicio de Urgencias del hospital.

Los usuarios que optar por el SAR, pueden ver reducido sus tiempo de espera de seis a dos horas, en casos que son menos graves.

"Es bastante positivo porque se agiliza el proceso. Dentro del hospital se ven patologías más complejas y ese tipos cosas (las atenciones menos urgentes) las hacen esperar un poco más. Si hay un paciente grave, siempre se le atiende primero", precisó Honores.

El recinto médico cuenta con tres box de atención, una sala de observación, de atención vertical, reanimación, categorización, procedimientos y de exámenes. A lo anterior se suma las salas IRA y ERA.

Otros de los avances que se pueden observar, es la entrega de resultados de laboratorios en cosas de minutos, lo que permite determinar la condición de un paciente con mayor premura.

"Podemos realizar radiografías, electrocardiograma y telemedicina. Tenemos una máquina que entrega exámenes rápido de urgencia, se trata de una cartilla básica de exámenes. Tenemos troponinas en dos minutos. Con muestra super pequeñas y sin necesidad de pasar por laboratorio clínica, solo por una máquina", detalló Honores.

El SAR se proyectó para brindar alrededor de 50 mil atenciones al año. Actualmente se están realizando un promedio de cuatro mil 400 por mes, por lo que superara la cifra al final este 2018.

Las dependencias

El recinto médico cuenta con tres box de atención, una sala de observación, de atención vertical, reanimación, categorización, procedimientos y de exámenes. A lo anterior se suma las salas IRA y ERA. En la jornada de día cuentan con dos médicos, dos enfermeras, cuatro paramédicos, un administrativo, un auxiliar de aseo, el conductor de la ambulancia y el guardia. El horario nocturno van entre ocho y 10 funcionarios.