Secciones

Las mujeres que cambiaron la historia del reggaetón

Artistas sudamericanas e incluso españolas suman millones de visitas en un ambiente marcado por la presencia masculina.
E-mail Compartir

En septiembre del año pasado, Becky G visitó Chile para promocionar "Mayores". "Yo no decidí ser sexy, ya soy sexy, por qué no puedo cantar sobre eso. Los hombres cantan 'sólo en tu boca quiero acabar'. Quiero que la gente me escuche, no hay muchas chicas en el ambiente urbano", dijo en ese entonces a hoyxhoy.

Para esa fecha, el single tenía 200 millones de reproducciones en YouTube. No sólo ahora está cerca de las 1.400 millones de visitas en la plataforma de videos, sino también es una de las favoritas para visitar el Festival de Viña del próximo año.

Pese a que Becky G ha sido criticada por una de las frases de "Mayores", que alude al sexo oral, lo cierto es que estas cantantes hablan del sexo con la misma naturalidad que sus colegas hombres. "Me siento honrada de ser parte de las mujeres que estamos en este territorio. Siento que le puedo aportar un sonido y una perspectiva más femenina", señaló Leslie Grace a este medio, en abril de este año.

Becky G y Grace, junto a Natti Natasha y Karol G, siguen sumando en el mercado virtual, en tiempos cada vez más alejados de los inicios del fenómeno, en la década del 2000, cuando el ambiente era más bien masculino y con exponentes de la talla de Daddy Yankee, Don Omar y Wisin y Yandel.

Pero esto no es una división de aguas entre hombres y mujeres. Los cada vez más recurrentes "featurings" unen a ambos por igual. En el caso de las artistas antes mencionadas, Bad Bunny ha sido su colaborador más recurrente.

La puertorriqueña Ivy Queen es el ícono femenino del reggaetón. Con 30 años de trayectoria, es considerada como la reina del género y a fines de los 90 se instaló en el mercado internacional.

En Colombia, Farina fue una de las pioneras en su país y de hecho representó a los cafeteros en el Festival de Viña 2018 con "Portarme mal".

En México también ha habido acercamientos al reggeatón desde el pop y el más claro ejemplo ha sido Thalía. La otrora "María la del barrio" hoy suena en las radios con "No me acuerdo", a dúo con Natti Natasha. También la joven Sofía Reyes ha incursionado en los ritmos urbanos desde el pop con canciones como "1, 2, 3", que ya sobrepasó las 300 millones de reproducciones en YouTube.

Brasil ha hecho lo propio con Anitta, que hoy figura en dos categorías de los próximos Grammy Latino. Si bien es más cercana al pop y el funk, en temas como "Sua cara" (Major Lazer y Pabllo Vittar) y "Downtown" (con J Balvin) Anitta ha coqueteado con el reggaetón y generado tanta atracción como controversia, en especial por el contenido de sus canciones.

La llegada del reggaetón al mercado europeo motivó a España a entregar sus propuestas. En busca de una canción para el festival de Eurovisión, en el programa "Operación Triunfo" debutó "Lo malo", canción que ha sido vinculada al feminismo y cuyo videoclip supera las 70 millones de reproducciones en YouTube.

El tema fue escrito por Brisa Fenoy, cantautora conocida en el país por su compromiso social y su cruzada contra el racismo. Las intérpretes son Aitana Ocaña y Ana Guerra, finalistas del renovado reality musical. El impacto fue tal que la letra de la canción se convirtió en un himno del movimiento feminista en tierras hispanas.

En agosto, las cantantes realizaron una nueva versión del tema junto a la argentina Martina "Tini"Stoessel y la colombiana Greeicy Rendón, en lo que fue su primer acercamiento a Latinoamérica.

Redacción