Secciones

Descubren mina de litio gigante en Perú

E-mail Compartir

La compañía Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la firma canadiense Plateau Energy Metals, anunció el hallazo de 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley en la región de Puno. El descubrimiento se realizó en el yacimiento Falchani, que incluye unas 124 millones de libras de uranio, las que no podrán ser explotadas porque se superpone a más de 100 sitios de pinturas rupestres y petroglifos de cinco mil años de antigüedad.

Macusani Yellowcake busca socios por unos 800 millones de dólares para construir "la mina de litio más grande del mundo".

breves

E-mail Compartir

EE.UU. ratifica su "guerra" con China

La guerra comercial sigue. El G20 reúne en Buenos Aires a los ministros de finanzas, donde la distancia de Estados Unidos con China y la Unión Europea es clave en las citas. Por algo el secretario del tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, aseguró que esperan que "China avance hacia un comercio más balanceado".

Los norteamericanos evalúan aplicar aranceles a la totalidad de los bienes chinos que cada año ingresan a EE.UU. por un valor de 500.000 millones de dólares.

La batalla comercial está comenzando.

[economía]

Empresa neozelandesa trabaja solo 4 días de la semana

Redujeron su jornada laboral, mejoraron su rendimiento y bajaron el nivel de estrés.
E-mail Compartir

Economía

U na empresa neozelandesa decidió introducir la semana laboral de cuatro días, tras probar con éxito esta fórmula durante ocho semanas. "La productividad aumentó mínimamente, pero el nivel de estrés disminuyó", aseguró el gerente general de la empresa de fondos Perpetual Guardian, Andrew Barnes.

En marzo pasado la empresa comenzó con el nuevo horario laboral que se aplica al conjunto de sus 240 empleados, así como un reajuste salarial.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Auckland supervisó la prueba para analizar el impacto en la plantilla.

El ejecutivo indicó en declaraciones al "New Zealand Herald" que se ha visto un mayor compromiso y satisfacción en el trabajo por parte de los empleados.

Además, la productividad no ha disminuido. Antes de realizar el periodo de prueba, un 54% de la plantilla estaba satisfecha con la relación existente entre la vida laboral y privada, pero esa cifra se aumentó al 78% durante la prueba.

Asimismo, los niveles de estrés del personal disminuyeron un 7% en general como resultado de la prueba, mientras que la estimulación, el compromiso y una sensación de empoderamiento en el trabajo mejoraron significativamente, con una satisfacción general de vida que aumentó en un 5%.

"Ha quedado demostrado que reducir las horas de trabajo no repercute en la producción semanal", dijo el gerente, y añadió que "lo que hemos visto es un aumento masivo en el compromiso y la satisfacción del personal sobre el trabajo que realizan, un aumento masivo en la intención del personal de continuar trabajando con la compañía y no hemos visto una caída en la productividad".

Asimismo agregó que recomienda a cualquier empresa probar la semana de cuatro días.

Chilenos los que más trabajan La realidad chilena dista mucho de lo que ocurre en otros países. De hecho, Chile es el sexto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que más horas se trabajan al año, con un total de 1.974. Así, los chilenos trabajan alrededor de 200 horas más al año que el promedio de los países.

No más ofertas "atadas"

E-mail Compartir

Los diputados Carlos Bianchi (Ind), Loreto Carvajal (PPD) y Camila Flores (RN) presentaron un proyecto de ley que considera como competencia desleal que el precio de cualquier producto o su descuento, sea fijado en base a la utilización de la tarjeta de crédito de esa misma casa comercial. "Lo que buscamos con esta iniciativa es que se rectifique una falla de mercado que se genera en desmedro del comercio de menor tamaño, que no puede emitir tarjetas de crédito y por lo tanto, no puede competir ni atraer a potenciales compradores con condiciones más favorables de precios", explicó Bianchi.

"En otras palabras queremos que las ofertas sean con cualquier medio de pago para que no se constituya una competencia desleal, y que las ofertas sean reales y no circunscritas a una tarjeta de crédito de esa misma casa comercial", sostuvo el parlamentario.

Por su parte, la diputada del PPD señaló que "lo que queremos es evitar la fidelización de los clientes en base a un incentivo oculto que hay detrás de las ofertas que realizan parte de las empresas.