Secciones

Inician estudio ambiental de la Bahía Algodonales

Seremi de Medio Ambiente indicó que participarán pescadores, empresas, servicios públicos y otros actores.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

El poder medir el impacto ambiental que existe en la bahía Algodonales de Tocopilla y los potenciales riesgos a los que está expuesta la comunidad que desarrolla sus actividades ahí, es el objetivo del estudio que está llevando adelante la seremi del Medio Ambiente en Tocopilla.

Esta investigación comenzó el pasado 31 de mayo y tiene una inversión directa del FNDR del Gobierno Regional, que asciende a más de $200 millones.

Iniciativa

Según explicó la seremi del Medio Ambiente, Visnja Music, esta investigación abarca desde el sector de Lipesed (Planta Diana) hasta Caleta Vieja o más conocida como Remanso, donde se hará "un diagnóstico del estado ambiental que se presenta en la bahía. Se van a monitorear biotas, columnas de agua y sedimentos; y con eso se puede tener una visión del estado en que se encuentra la bahía para comenzar a tomar acciones".

Todo ello con miras a implementar un sistema piloto de monitoreo integrado del borde costero y la evaluación de riesgo a la salud de la comunidad tocopillana.

Estudio participativo

El estudio plantea una estrategia de desarrollo participativa que incluye a servicios públicos, municipio, pesca artesanal y empresas. En ese contexto, la integración del gremio marítimo de los pescadores es relevante en el desarrollo de las campañas de muestreo y selección de sitios y especies a considerar en el análisis de metales pesados.

"Por ello es muy importante que todos los actores interesados tienen que estar al tanto para poder llegar juntos a tomar decisiones (...) Para que empecemos a ver hacia donde queremos y cómo podemos revertir la situación, dependiendo de lo que arroje el estudio", agregó la seremi del Medio Ambiente.

La investigación tiene un periodo de extensión por dos años, pero cada cierto tiempo se entregarán informes preliminares para así ir avanzando en la creación de políticas públicas u otras acciones en beneficio de la comunidad tocopillana.

"La idea es ir buscando más que responsabilidades es ir tomando acciones, conversar con los involucrados (empresas) y ver qué modificaciones puede haber a sus tecnologías, a sus procesos y cómo, en conjunto, pueden ir optando a avances", señaló la máxima autoridad mediambiental de la región, quien ayer expuso este estudio a los representantes de Asopesca en Tocopilla.

Historia de la bahía

"Este es un estudio participativo, la idea es que desde su inicio haya una participación ciudadana y para nosotros es muy importante ver lo histórico de la bahía, ver qué empresas estaban instaladas antes, qué usos se le daban y la experiencia de los pescadores también, qué biota había desde sus inicios y qué organismos quizás han sido desplazados a aguas más profundas, cómo ha evolucionado el estado de la bahía", manifestó la seremi del Medio Ambiente, Visnja Music.

Más de $200 millones es el monto adjudicado para este estudio, financiado por el FNDR.

4 estudios ha realizado la seremi del Medio Ambiente en Tocopilla, en los últimos años.

pablo.mamani@estrellatocopilla.cl

Municipalidad de Tocopilla logra la certificación ambiental básica

E-mail Compartir

En una simbólica ceremonia la seremi del Medioambiente, Visnja Music, entregó ayer al alcalde de Tocopilla, Luis Moyano, la certificación ambiental municipal básica, que los acredita por sus prácticas en beneficio del entorno a nivel comunal.

Este logro se pudo obtener gracias que el trabajo de la entidad municipal, el personal, sus procedimientos internos y los servicios que presta la Casa Consistorial a la comunidad, integran el factor ambiental en su quehacer.

"Significa un trabajo en equipo, en la cual estamos permitiendo que nuestro municipio sea considerado en esta certificación que siempre es tan necesaria y con ello cumplir un objetivo. Esta es la primera etapa, nosotros queremos seguir avanzando, queremos seguir creciendo y vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios en el que hay que tener un trabajo mancomunado", señaló el edil tocopillano.

Como parte de las acciones desarrolladas por el municipio para optar a esta certificación, se hizo: diagnóstico ambiental municipal y comunal, elaboración de estrategias, constitución del Comité Ambiental Comunal y Municipal, entre otras iniciativas.

El municipio ya tuvo esta certificación básica entre 2014 y 2015, pero no logró avanzar a nivel intermedio y perdió dicha distinción. El 2017 postuló y se la adjudicó nuevamente.

Ahora deben pasar al nivel intermedio de aquí a 11 meses más.