Secciones

Academia de danza se presentará el viernes en plaza Condell

E-mail Compartir

Las pequeñas bailarinas de la academia de danza "Dance" de Tocopilla se han estado preparando hace meses para una gran presentación que realizarán el viernes a contar de las 20:00 horas la cual es completamente gratuita.

La actividad cultural se llevará a cabo en el anfiteatro de la plaza Carlos Condell, ocasión donde las niñas a cargo del monitor de danza Rogelio Oyanadel presentarán un espectáculo basado en el ballet clásico, danza moderna y jazz.

Pero ellas no estarán solas, ya que tendrán como invitadas especiales a una delegación de la ciudad de Mejillones, el ballet escolar, formado por 40 niñas que prometieron un gran show para los vecinos tocopillanos.

Ya lo sabe todos invitados a esta entretenida actividad.

Cantaron villancicos en sector sur

E-mail Compartir

Durante semanas estuvieron ensayando y el lunes en la noche, los vecinos y exhabitantes de la emblemática villa Covadonga tuvieron su presentación por el lugar que los vio nacer donde entonaron unos clásicos villancicos navideños.

Por el sector sur de la ciudad, los entusiastas vecinos en su mayoría mujeres, entonaron diferentes canciones de navidad, Vayamos Cristianos, Los Peces en el Río y Noche de Paz, entre otros, que fueron muy bien recibidos por los vecinos del sector.

Entre los lugares que visitó el coro se cuenta el quiosco frente a la emblemática gruta en la calle Policarpo Toro, la villa El Cobre y la Villa Covadonga por el sector de la rotonda del supermercado.

Los ensayos del grupo se realizaron en la sede social Lino Chirino del Centro de Hijos de la Villa Covadonga "Nolberto Barraza" ubicado en Patricio Lynch.

Lanzan apps en caso de accidentes laborales

E-mail Compartir

Una aplicación gratuita para teléfonos móviles para accidentes en el trabajo o enfermedad profesional lanzó ayer el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en Antofagasta.

La apps ISL Chile está disponible para todos los teléfonos con sistema operativo Android y busca que los trabajadores sepan qué hacer en caso de sufrir un accidente en el trabajo o sufrir una enfermedad profesional, como también conocer la ubicación de las sucursales y centros médicos en convenio en todo el país, entre otros.

La directora regional del ISP, Ruth Rodríguez, explicó que en esta aplicación viene todo lo que "los trabajadores tienen que saber sobre accidentes laborales, prevención de riesgo, salud y centro médicos en convenio".

Su función es facilitar todos los trámites en caso de ingreso de accidentes, de egreso de accidentes y atención médica en los centros de salud en convenio, además que empleadores y trabajadores estén conectados en línea.

Este lanzamiento está enmarcado en la política nacional de seguridad en el trabajo denominada "Cero daño".

Tocopillanos conocen sobre los primeros habitantes de la costa

El arqueólogo, Jorge Ballester, visitó la ciudad para dictar una charla en el Colegio Sagrada Familia.
E-mail Compartir

Rodrigo Tapia Jara

De visita por la ciudad el arqueólogo chileno radicado en Francia, Benjamín Ballester, dictó una charla ayer en el Colegio Sagrada Familia sobre "Los Habitantes del Litoral Desértico antes de Caleta Duendes, Bahía Algodonales y Tocopilla". En la ocasión fue presentado por el historiador tocopillano Damir Galaz-Mandakovic.

Ballester quien cursa su doctorado en la Université París 1 Panthéon-Sorbonne, lleva estudiando a los primeros habitantes de la costa del norte del país desde lo que ahora es Taltal hasta el río Loa, hace tiempo como una forma de mostrar que otros estilos de vida en el lugar fueron forjados y que la civilización no comienza con la llegada de los colonizadores.

"Sepamos que la historia no parte con la época republicana y que Tocopilla, el habitar de este desierto fue muy anterior, pero también esta otra perspectiva que me parece muy interesante que es cuando nosotros estudiamos otras formas de hacer sociedades, otras formas culturales de hacer en un mismo territorio donde tú vives y que fueron tan distintas con otras soluciones, otras relaciones con los animales, con el mar, te das cuenta que en la forma que vives es posible cambiarla", señaló Ballester.

A lo que agregó que "finalmente cuando vez que existen otras opciones te das cuenta de lo que tú vives es una construcción histórica y como construcción se puede cambiar, existen alternativas y estas se vuelven en insumos políticos, porque lo que escuchamos es que como vivimos hoy es la única forma posible, como que no hubieran opciones, pero al mirar la historia nos damos cuenta que existen muchas opciones", sentenció.

Camanchacas

Toda la costa de la provincia de Tocopilla está llena de sitios arqueológicos, en general vinculados a las antiguas poblaciones de pescadores y cazadores marinos que habitaron estos sectores y que fueron conocidos como camanchacas, indicó Ballester.

Estas poblaciones que habitaron la costa en diferentes caletas, no vivieron aislados aclara el arqueólogo, ya que tuvieron una gran relación e interacción social y económica con algunas culturas del interior del desierto (hoy San Pedro, Quillagua) con los cuales desarrollaron un nutrido comercio.

Otras formas de sociedad, se forjaron en estos parajes antes de la llegada de la invasión europea.