Secciones

Los fascinantes testimonios con que hoy se reescribe la historia

Pampinos que vivieron en los campamentos salitreros y trabajaron en la industria del nitrato, se reúnen en la versión 2017 de la Jornada de Historia Regional.
E-mail Compartir

Andre P. Malebrán T.

Memorias del Oro Blanco es el nombre de las ponencias que investigadores locales y habitantes de la pampa protagonizarán desde esta tarde hasta el viernes, en lo que será la sexta versión de la Jornada de Historia Regional.

La cita que año tras año realiza el Museo de Antofagasta y el Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez (CIIAR), busca poner en realce episodios y testimonios que marcaron a quienes vivieron la historia oculta de esta tierra, relatos que pocos recuerdan en la actualidad.

Héctor Ardiles, encargado de Investigación histórico patrimonial y Extensión cultural del museo, explica a La Estrella que la finalidad de esta iniciativa es reunir a historiadores y autodidactas interesados en la memoria regional con la comunidad, para tener un momento en el año donde se puedan exponer las diferentes materias que han estado pesquisando.

A 150 años

Precisamente un tema que en el último tiempo ha cobrado mucha importancia, tiene que ver con el descubrimiento del salitre en el Salar del Carmen hace unos 150 años. "Lo interesante es que asisten al encuentro personas que participaron de la historia, que fueron los protagonistas de la vida pampina", explica Ardiles sobre la peculiaridad de esta nueva versión del encuentro.

De acuerdo a su descripción, en la capital regional hay barrios y comunidades en las que todavía los hijos de la pampa ponen en valor con su memoria lo que fue la vida en aquella época.

"Mantienen vivo en su espacio urbano el sentido del recuerdo pampino y son ellos los que en esta oportunidad relatarán su experiencia. Por ejemplo don Celestino Araya (mesa de conversación del día viernes a las 18:00 horas) que hoy en día tiene en el Liceo La Portada un museo que ha ido implementando con los vecinos de la Villa Frei, que es una vecindad de los pampinos de Pedro de Valdivia y María Elena...", comenta el profesional.

De esta manera, hoy inaugura el encuentro el destacado historiador antofagastino Dr. José Antonio González Pizarro, académico de la Universidad Católica del Norte. Mañana el profesor e investigador Mauricio Camus, relata los pormenores históricos de la Oficina María Elena; y luego el historiador local José Arce se refiere a la historia de la Oficina José Francisco Vergara. Mientras que cerrando el encuentro regional, el viernes 8 de noviembre, se realizará el foro panel "Voces de identidad pampina", integrado por destacadas personalidades y dirigentes de agrupaciones pampinas asentadas en Antofagasta, como el mencionado dirigente vecinal Celestino Araya, creador del Museo consagrado al Salitre; Daisy García, presidenta de la Agrupación Hijos de Oficina Vergara; y Elsa Mujica, representante del Centro de Hijos y Amigos de María Elena y Oficina Pedro de Valdivia.

Ecos del Pasado

Ardiles menciona que es muy común en las nuevas generaciones desconocer el hecho de que Antofagasta fue conformada por el desplazamiento de personas provenientes de diferentes rincones de la región. Y en el caso especial del sector centro norte, barrios enteros de exhabitantes de la pampa.

"Los antofagastinos de hoy no recuerdan que muchas de las poblaciones que tiene Antofagasta se crearon cuando se fueron cerrando cada una de esas oficinas [salitreras] en la medida que fue decayendo la prosperidad del salitre", observa sobre la gente que a diferencia de quienes retornaron a sus lugares de origen, escogieron quedarse en el norte con sus familias, asentándose y moldeando urbanísticamente esta comuna costera.

"Tú puedes caminar por las poblaciones del norte y oriente de la ciudad, en el norte por El Salar del Carmen o por el sector del barrio industrial donde está el Liceo Industrial, y todo eso en su gran mayoría fue formado por gente que llegó del interior y que todavía cultiva la cultura pampina. Incluso hay murgas, tienen sus bailes en las sedes vecinas... Y eso es lo que también hemos considerado en este cuento, donde no solo hay investigadores oficiales y profesionales", agrega.

Y hablando justamente de aquellos que se han dedicado a narrar ese pasado regional, además del profesor José Antonio González Pizarro, destaca el trabajo realizado por el investigador Mauricio Camus, quien vivió dicho proceso.

"Él es el historiador de María Elena y tiene muchos escritos sobre su localidad, de cómo era su vida en María Elena. Es una primicia porque efectivamente no ha venido ni planteado toda su larga investigación que ha tenido en el transcurso de su vida. También expondrá el historiador José Arce que el próximo año va a publicar el libro Los 100 Años de la Oficina Vergara. Va a mostrar capítulos en forma inédita de su investigación (...) Entonces eso me parece importante destacar a estos cultores profesionales, además de la gente que nació en la pampa...", sostiene sobre parte de lo que se vivirá mañana en el recinto ubicado en José Manuel Balmaceda 2786.

Es una historia del Siglo XX que no se ha contado aún, una oportunidad por ejemplo de acercarse a lo que era la infancia o la vida de la mujer. Todas voces autorizadas para contar cómo fue el proceso del salitre.

Patrimonio

El museo está trabajando fuertemente en el área de investigación histórico patrimonial. En el lugar hay una biblioteca con textos de la región, que ponen en valor la colaboración desde el mundo civil -conformados en el Centro de Investigación CIIAR- quienes luego publican estas ponencias en la Revista Histórica del CIIAR una vez al año, llevando así los testimonios a través de toda la red de bibliotecas públicas, archivos y museos -DIBAM-, por lo tanto es una manera de mostrar sus trabajos y luchar contra el centralismo.

"Pareciera que esperamos la historia de Chile desde Santiago. Pero nuestra historia propiamente tal nunca aparece o sale en un capítulo muy pequeño, porque está en un cuento mucho más general. ¿Quién sabe de la historia de la Oficina Vergara? Yo que soy de Antofagasta y te puedo decir que hay muy poca bibliografía al respecto. Pero hay personas que han hecho investigaciones y los vamos a tener (...) hay gente que investiga sus localidad y tiene mucho como potenciar nuestra historia", concluye en su invitación a este encuentro gratuito.