Secciones

Directiva UA visitó futuro hospital universitario

E-mail Compartir

Para conocer en terreno lo que será el futuro Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, que entrará en operaciones en marzo de 2018, la Junta Directiva de la UA, encabezada por su presidente Jorge Molina Cárcamo, realizó una visita a las dependencias del recinto que ocupaba el Hospital Regional, el cual hoy se encuentra en etapa de traslado.

En el lugar fueron recibidos por el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, quien presentó a los integrantes de la Junta, así como al rector Luis Alberto Loyola y la vicerrectora económica Marinka Varas, los desafíos de la red salud y las mejoras más importantes realizadas al actual Hospital Regional .

En diciembre de este año, comenzará la adecuación arquitectónica de este antiguo recinto médico.

Dirigentes recibieron formación ciudadana

E-mail Compartir

Destacando el rol que cumplen los líderes sociales en las distintas organizaciones comunitarias y en el desarrollo de las regiones se dio inicio a la escuela de formación ciudadana, actividad desarrollada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno en conjunto con el Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat Antofagasta.

La instancia contó con la participación de líderes comunitarios y dirigentes vecinales, quienes recibieron apoyo y fortalecimiento para ejercer su rol como líderes sociales.

Ana Sarabia Arenas (74), presidenta del Centro de Madres 7 de Junio de Playa Blanca, destacó que "como dirigentes esto nos fortalece, venir a estos cursos es como venir a seminarios por el hecho de que uno cada día va aprendiendo más.

Experto en VIH actualizó a funcionarios de salud

El doctor Carlos Beltrán de la Corporación SIDA Chile, informó sobre la situación actual del país.
E-mail Compartir

La Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta realizó ayer una jornada de actualización sobre VIH-SIDA, la cual estuvo dirigida a funcionarios de salud.

La conferencia fue dictada por el médico infectólogo, especialista en este virus y presidente de la Corporación SIDA Chile, doctor Carlos Beltrán, quien dio a conocer la evidencia científica reciente sobre el análisis de la situación epidemidológica, biomédica y socio comportamental de lo que está ocurriendo con el VIH en el país.

Asimismo, el encuentro tuvo como objetivo explorar las necesidades a nivel regional, para así generar propuestas de intervención.

"Es algo que estamos haciendo en distintas regiones; ya se hizo en Arica e Iquique. Es una interacción con los equipos de salud - en otros casos se ha hecho con la atención primaria - que ha sido de gran utilidad para poder tener una visión mucho más realista de la situación del VIH, de lo que son las barreras y brechas para lograr avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento", comentó Beltrán.

El experto mencionó que en Chile el número de nuevos casos de VIH ha aumentado un 66% en los últimos seis años, "y según nuestras estimaciones cuando se incluye el 2017, esta cifra de aumento va a ser superior en 90% (...) En Latinoamérica Chile es el país que tiene la peor situación en términos de VIH", dijo.

Presentación

En su presentación explicó que las razones de este aumento son múltiples, pero en lo que insistió es que no están buscando culpables, sino que proponiendo soluciones, pero que se implementen de manera rápida y honesta.

"Las soluciones que se están dando son más soluciones que pasan por algo que 'aparezca bien ante los medios de comunicación, agencias, opinión pública', como que Chile está 'trabajando' y 'avanzando', pero no se ha traducido en acciones concretas", comentó.

Agregó que "quiero ser sumamente responsable en lo que estoy diciendo: en Chile la falta de políticas públicas en gran medida es responsable de este aumento inaceptable y alarmante en el número de casos nuevos".

Dijo que esto ocurre porque también existe una falta de diagnóstico; de acceso de atención adecuada al VIH; de medicamentos (que son obsoletos) y por un modelo de atención insuficiente. "Es muy importante que la gente tenga conciencia y respeto por el VIH", puntualizó.

Claudia Cáceres Guerrero

claudia.caceres@estrellanorte.cl