Secciones

Conozca el talento científico escolar

Los niños y jóvenes están participando del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres Guerrero

Angie Gutiérrez y Luciano Avendaño cursan segundo medio en el Liceo Humanístico Científico Técnico Profesional de María Elena, y viajaron hasta Antofagasta para participar en el XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, encuentro en donde niños y jóvenes tienen la oportunidad de mostrar los proyectos científicos que han realizado durante el año en sus respectivos establecimientos educacionales.

Ambos jóvenes - al igual que el resto de los participantes - estuvieron ayer en la Plaza Colón dando a conocer su investigación 'La miel antibiótico milenario', que tuvo como objetivo determinar su efectividad como antibiótico natural contra bacterias ambientales obtenidas desde dispositivos electrónicos de uso personal.

"Nuestra metodología fue especialmente experimental, nos demoramos al rededor de un mes en realizar todo con las pruebas pertinentes y así obtener nuestros resultados que favorecieron nuestra hipótesis", comentó Luciano.

Su compañera, Angie dijo que es primera vez que participan como liceo en un evento de este tipo, por lo que es una gran experiencia que se llevarán hasta María Elena.

Al igual que ambos jóvenes que experimentaron con la miel, Marcelo Madrid y Nicolás Araya de primero medio del Colegio Montessori de Calama también basaron su investigación en productos naturales, en este caso reconociendo propiedades antisépticas de aceites esenciales de cinco plantas endémicas de Alto El Loa.

"Nuestro proyecto es importante porque podemos mostrar las propiedades medicinales que tienen plantas como la flor de yareta, rica rica o iloka, por dar un ejemplo. Si tenemos una herida infectada, con los aceites que nosotros estamos haciendo uno puede sanar", comentó Marcelo.

Los chicos mencionaron que en un futuro les gustaría patentar su proyecto o tratar de seguir investigando sobre el tema.

Por otro lado, Gonzalo Tobar y Renato Farías de sexto básico del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta llamaron la atención de los asistentes ya que mostraron un proyecto en el que ellos mismos elaboraron plástico biodegradable con componentes orgánicos como almidón, vinagre, glicerina vegetal, cáscara de plátano, tomate y colorante vegetal, demostrando que este sí podía ser preparado en la casa como una alternativa sustentable y de mitigación para el medio ambiente. Dijeron que en un comienzo estaban nerviosos, pero ya se les pasó.

Congreso

En total son 23 proyectos de investigación científica escolar, realizados por estudiantes de educación básica y media de la Región de Antofagasta, que fueron seleccionados para participar en el congreso organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de Conicyt Antofagasta y la UA. Al respecto la directora del PAR Explora, Gladys Hayashida, mencionó que "es muy importante este evento porque los niños y jóvenes ya no tan sólo están replicando proyectos, sino que a partir de lo que existe ellos pueden desarrollar una nueva investigación, eso para nosotros es súper potente. Ha habido un crecimiento en la comunidad educativa ya que los profesores comprenden que es importante insertarlos en la indagación, en la revisión bibliográfica y en la experimentación con el carácter de innovación; con la idea de no repetir cosas, por lo que eso es muy significativo. Estamos muy contentos".