Secciones

39 años de historia de la emblemática Torre Pérez Zujovic

Por décadas fue el edificio más alto de Antofagasta, que con el tiempo se transformó en una verdadera postal de la "Perla del Norte".
E-mail Compartir

Cristian Puebla H La Estrella de Antofagasta

Es uno de los íconos de Antofagasta, por muchos años el edificio más alto de la "Perla del Norte". Un lugar de encuentro, con vecinos de la tercera edad que se mezclan con jóvenes estudiantes que llegan de diversas ciudades. Nos referimos a la emblemática Torre Pérez Zujovic, ubicada en el corazón del sector Gran Vía, frente al complejo habitacional Caliche, y que el jueves cumplió 39 años, los que fueron celebrados por su comunidad con diversas actividades, incluida una exhibición de cuadros y esculturas realizada por el artista, Alfonso Medina, que además es vecino de este edificio.

Para hablar con propiedad, qué mejor que la presidenta de la comunidad, Iris Pizarro, quien se refiere al desarrollo que ha experimentado la torre desde que se inauguró un 12 de octubre de 1978.

"Yo soy una de las vecinas que vive en la torre desde que se inauguró. Estamos cumpliendo 39 años y lo celebramos con varios proyectos que nos permiten tener un lugar más hermoso para vivir.

La torre es nuestra casa, y por eso incentivamos a la comunidad a participar. Mejoramos las jardineras, cerramos la terraza para construir un quincho, para que ahora nuestros vecinos puedan celebrar cumpleaños y diversas convivencias. También mejoramos los sistemas de seguridad, cambiamos los ascensores hace un par de años, y renovamos el sistema de citófonos", comentó la presidenta.

Historia

Cuentan los libros que la Torre Pérez Zujovic fue diseñada por los arquitectos Ricardo Pulgar y Sergio Gaete, siendo construida entre los años 1972 a 1977 con el financiamiento de la Caja de Empleados Particulares de Antofagasta.

Desde su inauguración tuvo el privilegio de ser el edificio más alto de Chile, con sus 92 metros y 135 departamentos distribuidos en 24 pisos. Pero tal distinción fue superada en 1980 por la torre Santa María de Santiago.

En 1995 se instaló en su parte superior un gigantesco letrero luminoso, pasando a ser conocida como la "Torre Coca Cola".

Sus pasillos encierran muchas historias, como por ejemplo lo que vivieron los vecinos en el terremoto de 1995. "En este edificio los sismos se sienten mucho más fuerte, como si fueran dos grados más por el movimiento oscilatorio que tiene la torre debido a sus bases, y gracias a eso nunca hemos sufrido daños estructurales.

Recuerdo que los muebles se movían solos, el refrigerador terminó en la mitad de la cocina. Muchos vecinos estaba mal, fue un momento de pánico, pero lo bueno fue que nuestra torre soportó el terremoto", contó doña Iris.

También desde sus ventanas y balcones los vecinos fueron testigos del aluvión de 1991. "Fue algo muy trágico. Muchas personas del Caliche llegaron a la torre para pedir ayuda, ya que algunos edificios quedaron destruidos por el lodo".

El hecho que esta torre sea el segundo edificio más alto de Antofagasta, permite tener las mejores imágenes del sector centro sur. Desde su azotea, la cual cuenta con un helipuerto para cualquier emergencia, se puede apreciar en su total dimensión el sector del Parque Inglés, la Gran Vía, el Estadio Regional con todas sus canchas, y la construcción del nuevo Complejo Deportivo Escolar, donde antes se encontraba el viejo Estadio Municipal.

En 365 días más la Torre Pérez Zujovic cumplirá cuatro décadas, y sus vecinos aseguran que para esa fecha tirarán "el edificio por la ventana".