Secciones

Amplían plazo en concurso de cortos "Todos Somos Diferentes"

E-mail Compartir

Fue ampliada la convocatoria al tercer concurso internacional de cortometrajes de inclusión "Todos Somos Diferentes". Ahora los participantes tendrán hasta el 15 de septiembre para poder enviar sus propuestas, donde pueden retratar, difundir y desarrollar el concepto de inclusión de personas en situación de discapacidad a través del cine.

Los interesados en participar pueden conocer las bases e inscribirse en www.diferentes.cl y así saber todos los detalles de este concurso, único en el país y que ya está en su tercera versión, organizado por "Retornable, Centro Artístico Cultural".

Un proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales, presentado por Minera Escondida, operada por BHP.

Solo el año pasado postularon más de 40 trabajos de gran calidad, siendo los ganadores el corto "Como pez en el agua" de la chilena Cintia Betancourt en la categoría internacional, "Pictograma" de Dalton Araya en categoría regional, y "Como pez en el agua" además de ser el gran ganador del concurso, fue el cortometraje favorito del público.

Por su parte, el martes de la próxima semana se efectuará el taller "El valor de incluir la diversidad", que será realizado por la destacada artista de teatro nacional, Malucha Pinto en Fundación Minera Escondida.

Un espacio destinado a colaborar, desde el arte, a instalar la cultura de la inclusión. Dirigido a profesionales de la salud y de la educación que trabajan o son padres y madres de niños, niñas o jóvenes con necesidades especiales.

Sesenta personas darán vida al coro ciudadano este fin de semana

Participaron en talleres gratuitos de canto, danza y teatro, en una puesta en escena que será gratuita.
E-mail Compartir

Cultura & Espectáculos

Daniel Lattus, profesor de actuación junto a pedagogos de canto, música y danza -entre otras materias- participaron en la formación de 60 personas que fueron seleccionadas tras un proceso de audición en la Región de Antofagasta. Una notable experiencia que podrá ser disfrutada este fin de semana en el Teatro Municipal de la capital regional.

Los seleccionados participaron durante los meses de junio, julio y agosto en talleres gratuitos de canto, danza y teatro dictados por estos profesionales de primer nivel. Durante ese tiempo dieron vida a una puesta en escena interdisciplinaria, que rescata algunas de las principales canciones de Violeta Parra.

Este proyecto forma parte de las más de 350 actividades coordinadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en conjunto con la Fundación Violeta Parra y su familia, con la idea de conmemorar los 100 años del natalicio de la artista.

Esta programación -que se extiende hasta el 4 de octubre de 2017- busca difundir la figura, obra y el legado de la artista en la ciudadanía en general y, especialmente, entre las nuevas generaciones.

Participación

Con el fin de abrir nuevos espacios de participación ciudadana, los directores Gopal y Visnu Ibarra Roa, conocidos por obras como "Víctor sin Víctor Jara", concibieron el año 2014 un proyecto que une armoniosamente el arte y las personas. ¿Su principal herramienta? La música y el canto. En esta iniciativa todos -sin excepciones ni requisitos- pueden formar parte de un gran coro en el que, además, adquieren conocimientos sobre danza y teatro. De este modo se propone un cambio en el paradigma cultural: "Ya no se trata de hacer un arte para la sociedad, sino que son los propios ciudadanos los que accionan el arte", explican los directores.

Gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Fondart, y del Centro Cultural GAM, más de 250 personas, entre 8 y 80 años, formaron parte de los cuatro ciclos desarrollados en Santiago durante 2015 y 2016. Uno de los principales hitos fue la puesta en escena de la obra Numancia, de Miguel de Cervantes, un musical ciudadano donde actores profesionales, músicos y bailarines compartieron escenario con un coro ciudadano de 80 personas, entre niños y adultos. Asimismo, el proyecto ya se ha implementado fuera de la Región Metropolitana, en Valparaíso, Lautaro y Chillán.

El 2017 marca un punto de inflexión en el proyecto, pues el CNCA financia el desembarco de los coros ciudadanos en Arica, Coquimbo, Rancagua y Chiloé. Al mismo tiempo se inició un quinto ciclo en Santiago (en Centro GAM) y el primero en Antofagasta.

El resultado del trabajo realizado en esta zona será presentado al público este sábado en una única función a las 20.30 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta. La entrada es liberada.

amalebrant@estrellanorte.cl